Economía

La UE obliga a España a recuperar el 20% de espacios naturales degradados

  • El campo advierte del golpe económico de la ley de la Restauración de la Naturaleza
La norma pretende que todos los hábitats dañados se hayan restaurado en 2050. Archivos.
Bruselasicon-related

La ley de la Restauración de la Naturaleza, amparada en la estrategia del Pacto Europeo de la UE, se ha convertido en uno de los símbolos de las protestas agrícolas que en los últimos meses han revolucionado las principales capitales europeas. Su tramitación ha sido tan accidentada como controvertida hasta que, finalmente, los ministros de Medio Ambiente consiguieron levantar el pasado lunes el bloqueo para su aprobación definitiva. En base a ella, España deberá recuperar el 20% de los ecosistemas naturales dañados hasta 2030 para lograr la restauración de la totalidad de los ecosistemas degradados en 2050.

La polémica que ha ido salpicando a la normativa ha propiciado que su aprobación definitiva haya sido descafeinando sus ambiciones respecto a la propuesta inicial. Finalmente, los países tendrán que recuperar un 20% de los ecosistemas terrestres y marinos dañados hasta 2030 y la totalidad para mitad de siglo. El rechazo del sector agrícola radica en las repercusiones en el plano económico.

El texto prioriza la restauración de los espacios de la red Natural 2000. Cuando un área se encuentre en buenas condiciones, los países de la UE serán responsables de evitar su deterioro. A petición del Parlamento, la ley incluye un "freno de emergencia" que permitirá suspender los objetivos en caso de circunstancias extraordinarias, especialmente si afectan a la producción de alimentos suficientes para el consumo de la UE.

La idea de esta ley era dibujar una estrategia comunitaria para cumplir con los acuerdos de biodiversidad de las Naciones Unidas. Es la primera gran legislación sobre biodiversidad de la historia comunitaria e incluye medidas para atajar la pérdida de insectos polinizadores, obliga a dejar la madera muerta en los bosques, no reducir los espacios urbanos verdes y eliminar las barreras artificiales de los ríos.

Sin ir más lejos, durante su tramitación parte del rechazo que manifestaban los agricultores al propio Pacto Verde europeo partía de la imposición de mayores responsabilidades y estándares al sector en términos de sostenibilidad que los ponía en una desventaja competitiva respecto a los productos importados de otros países, que no están sometidos a tales exigencias.

La ley de la Restauración de la Naturaleza genera dudas en la industria, que considera que se incrementará la burocracia que hace tiempo que piden reducir. También se quejan de que no está claro ni cómo se restaurarán tales ecosistemas, de quién es la responsabilidad ni de donde saldrá la financiación de las medidas para restaurar estos hábitats naturales.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky