Economía

Perspectivas macro, bajadas de tipos y valoraciones atractivas dan combustible a las opas

La mejora de las perspectivas macroeconómicas, las previsibles bajadas de los tipos de interés, que reducirán los costes de financiación, y los precios "atractivos" de numerosas empresas explican, según los analistas, la proliferación de opas y de otras operaciones corporativas.

En lo que va de año, se han presentado ya cuatro opas en las que están involucradas empresas españolas: la del consorcio húngaro Ganz-Mavag Europe sobre Talgo, la del grupo portugués Bondalti sobre Ercros, la de Telefónica sobre su filial alemana, y la de Iberdrola sobre Avangrid, su participada estadounidense.

Además, se han anunciado otras dos: la del BBVA sobre el Sabadell y la de la socimi (sociedad cotizada de inversión inmobiliaria) JSS sobre su competidora Árima.

A estas operaciones se podría sumar en breve una posible opa del grupo Taqa, de Abu Dabi, sobre Naturgy.

Adicionalmente, a lo largo de este ejercicio han ido quemando etapas otras opas formuladas en 2023, como la que presentó la gestora francesa Antin sobre Opdenergy o la planteada por Helena Revoredo, principal accionista de Prosegur, para ampliar su participación en el capital de la compañía.

También ha avanzado este año el proceso de opas sobre Applus, empresa dedicada a las ITV, que se inició en 2023 y entra ya en su fase definitiva.

El año pasado, se presentaron otras dos opas: una del Banco Santander sobre el 3,76 % del capital de Santander México; y otra del grupo constructor FCC para comprar acciones propias y reducir su capital.

"Estamos en un punto interesante para las operaciones corporativas, tanto opas como salidas a bolsa o ampliaciones de capital. El entorno favorece este tipo de operaciones", explica Luis Francisco Ruiz, analista de Mercados de CMC Markets.

En su opinión, la efervescencia de las operaciones corporativas responde a tres razones: el positivo entorno macroeconómico, la acumulación de capital en determinados sectores y las "atractivas" valoraciones de las empresas, que en muchos casos tienen precios asequibles.

En el ámbito macroeconómico, "la incertidumbre se ha reducido, ya que parece que la inflación empieza a controlarse, los tipos de interés se están estabilizando y se reduce un poco la tensión geopolítica", apunta Ruiz.

Todo ello constituye "una buena base de cultivo para estas operaciones", recalca.

Además, añade Ruiz, "venimos de un periodo de sequía" en este tipo de movimientos empresariales -por la pandemia, primero, y las tensiones geopolíticas, después- y se ha acumulado capital en determinados sectores.

El analista de CMC Markets destaca que en España las valoraciones de las empresas son especialmente "atractivas" si se comparan con las del resto de Europa y, sobre todo, con las de EE. UU.

"Ciertas empresas ven en España oportunidades de inversión en sectores estratégicos con alto valor", apostilla Diego Morín, de IG.

"Las empresas se han quedado a precios atractivos porque venimos de recortes de valoraciones en años anteriores", explica Araceli de Frutos, asesora del fondo Alhaja Inversiones.

De Frutos subraya que las empresas se encuentran en "un escenario de pronta bajada de los tipos de interés", tanto por parte de la Reserva Federal de EE. UU. como del Banco Central Europeo (BCE), lo que hace "más atractivo" el coste de financiación de las operaciones corporativas.

Además, recalca De Frutos, el descenso del precio del dinero favorecerá la actividad económica.

Guy de Blonay, de la gestora Jupiter AM, señala directamente al sector financiero. "Las valoraciones de los bancos europeos han experimentado una mejora generalizada, lo que incrementa las probabilidades de que se produzcan fusiones y adquisiciones", pronostica.

En su opinión, la evolución del precio de las acciones del BBVA hasta que termine el periodo de aceptación de la futura opa será "un importante barómetro" para el sector.

"Si es positiva, podría estimular a otros posibles postores a moverse más rápidamente hacia nuevos objetivos", apunta.

En este sentido, Morín recuerda el interés del BCE en la consolidación del sector bancario europeo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky