Economía

Las escuelas de español para extranjeros generan 405 millones de euros para la economía española

  • Más de 133.700 estudiantes aprenden español en el extranjero gracias al Ministerio de Educación
Madridicon-related

Las escuelas de español para extranjeros federadas en FEDELE (Federación Española de Escuelas de Español como Lengua Extranjera) han generado una riqueza de 405.088.680 euros para el conjunto del país en 2023, según se desprende del Informe Sectorial de la entidad.

El informe, que analiza los datos de los 103 centros federados, revela un crecimiento del 29,43% en el número de estudiantes que han aprendido español en España durante el pasado año, alcanzando la cifra de 133.452 personas. Esta cifra supera los niveles de 2017 y 2018, y se acerca al récord de 2019. Los principales países de origen de los estudiantes son Italia, Alemania, Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Países Bajos, Rusia, Polonia, Austria y Marruecos.

La edad más común de los estudiantes está comprendida entre los 12 y 18 años (28,56%), seguida por la franja de 19 a 25 años (26,85%) y de 26 a 45 años (25,41%).

Las series y películas de habla hispana, la gastronomía española y las festividades culturales son los principales factores que atraen a los estudiantes extranjeros a aprender español en España.

A pesar de algunas incertidumbres, como la guerra de Ucrania y la inflación, las expectativas para el año 2024 son positivas. Los centros federados en FEDELE prevén un crecimiento considerable en el número de estudiantes, recuperando las cuotas prepandemia y superándolas hasta los 150.000.

600 millones de hablantes

El español está a punto de alcanzar una marca significativa con cerca de 600 millones de hablantes en todo el mundo, lo que representa aproximadamente el 7,5% de la población global. Este número se desglosa en hablantes nativos, que suman 499.947.796 y representan el 6,2% de la población mundial. En comparación con el año anterior, ha habido un aumento de 3,4 millones de hablantes nativos. Además, hay 76.422.128 usuarios con competencia limitada en español, un aumento de casi 800.000 en comparación con el año anterior, y 23.035.198 personas que estudian el idioma, aunque esta cifra ha experimentado una caída de 713.000, en comparación con el año anterior. Aunque el crecimiento en el número total de hablantes es positivo, se observa que este crecimiento es más lento en comparación con años anteriores, según datos del último estudio elaborado por David Fernández Vítores, investigador y profesor de la Universidad de Alcalá (Madrid), y coordinado por la Dirección Académica del Instituto Cervantes.

Además, cabe destacar que en 2023, más de 23 millones de estudiantes estaban aprendiendo español como lengua extranjera. Estos números provienen de datos recopilados en 111 países, abarcando todos los niveles de enseñanza, incluida la educación no reglada.

Los programas en el exterior del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes ayudan a la expansión del español por el mundo. De hecho, un total de 133.752 alumnos estudian lengua y cultura española en 47 países diferentes, según los datos de la Estadística de Acción Educativa Exterior correspondiente al curso 2023-2024. Este éxito se debe al trabajo de más de 10.200 profesionales que hacen posible que el español llegue a todos los rincones del planeta.

Los países donde más alumnos participan en los distintos programas son Estados Unidos (41.871 alumnos), Canadá (7.440), Bulgaria (7.344), Polonia (6.793), Rusia (6.197), Francia (5.413) y Alemania (4.998). El Ministerio cuenta con seis programas de gestión directa presentes en 32 países. Según los datos de la estadística, el alumnado que se ha beneficiado de ellos ha ido creciendo hasta suponer, en el curso 2023-2024, un total de 42.112 estudiantes, es decir, un 4,8% más que hace una década.

En la última década, el número de estudiantes que se beneficia de estos programas ha crecido casi un 5%, lo que demuestra el creciente interés por el español como lengua extranjera.

El 80% de los estudiantes de español se distribuyen entre Estados Unidos, la Unión Europea y Brasil. Fuera de estos tres espacios, el Reino Unido muestra un crecimiento constante en el número de alumnos, mientras que algunos países del África Subsahariana, especialmente aquellos donde el francés es lengua oficial o cooficial, también muestran interés en el aprendizaje del español. Solo el 19,7% de los estudiantes en América del Norte estudia una lengua extranjera, lo que sugiere un gran potencial de crecimiento para el español dada su alta demanda y presencia en los centros educativos.

En la UE, aproximadamente 76 millones de ciudadanos pueden comunicarse en la lengua de Cervantes en diferentes niveles de competencia. A nivel institucional, el español ocupa el cuarto lugar detrás del inglés, el francés y el alemán, y es la cuarta lengua más hablada como lengua materna. Tras el Brexit, la posición del español en Europa ha mejorado, ya que ha aumentado su importancia en comparación con el inglés y ha estimulado la demanda de su estudio en el Reino Unido. Según el informe, el español es el idioma más estudiado en la educación secundaria después del inglés y en 19 de los 27 estados miembros de la UE, es la lengua extranjera más deseada para aprender como segunda lengua.

Multiplicar las inversiones por cuatro

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, ha impartido recientemente una conferencia en la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái (SISU) en la que ha defendido el papel del español como lengua para una nueva globalización. También ha indicado que "compartir un idioma puede multiplicar las inversiones por cuatro y los tratados internacionales por siete". Igualmente ha resultado el papel de la institución en la formación de profesores de español, lo que amplía oportunidades en España, Europa y Latinoamérica.

El director ha insistido en que la enseñanza del español no debe centrarse únicamente en la enseñanza del vocabulario y la gramática. Para García Montero, es importante que los estudiantes de español también aprendan sobre la cultura y los valores de los países hispanohablantes.

Además, el director del Cervantes ha señalado que la IA puede ser una herramienta muy útil para la enseñanza de idiomas, pero que también es importante ser conscientes de sus peligros, como la deshumanización o la creación de jerarquías.

Andalucía, la elegida para inmersión lingüística

El número de estudiantes extranjeros que eligen Andalucía para aprender español ha experimentado un aumento significativo, alcanzando los 43.000 en 2023, en comparación con los 35.000 del año anterior, lo que representa un incremento del 22,86%. Esta tendencia de crecimiento se ha mantenido desde 2021, aunque aún no ha alcanzado la cifra pre-pandémica de 51.567 en 2019.

En toda España, se registraron más de 125.000 estudiantes de español en 2023, con Málaga batiendo récords al recibir 17.000 estudiantes, lo que representa el 39% del total de visitantes anuales en Andalucía.

Según el gerente de la Federación de Escuelas de Español en España (FEDELE), David Trigo, estos datos reflejan la consolidación del sector en 2023 tanto a nivel regional como provincial.

El perfil del estudiante en Málaga incluye principalmente a personas procedentes de Italia, Alemania, Reino Unido y Polonia, la mayoría de ellos jóvenes de entre 18 y 25 años que gastan alrededor de 600 euros a la semana.

Crecimiento para 2100

Se estima que, para el año 2100, el número de hispanohablantes alcanzará los 693 millones, cifra superior a la actual, pero representando un porcentaje menor de la población mundial. Las proyecciones indican que el crecimiento de la comunidad hispanohablante estará impulsado principalmente por el aumento de hablantes nativos, especialmente en América Latina. Sin embargo, este crecimiento se verá contrarrestado por una disminución de la natalidad en los países hispanohablantes y un menor dominio del idioma entre las nuevas generaciones, especialmente en Estados Unidos.

A pesar de los desafíos en algunas regiones, el español tiene la oportunidad de expandirse en otras partes del mundo. África subsahariana y Asia central y meridional se perfilan como nuevas áreas de crecimiento para el idioma, impulsadas por la explosión demográfica prevista en estas zonas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky