Economía

Agricultura, Industria y Comercio han perdido más de 25.000 empresas desde la pandemia

. iStock
Madridicon-related

Desde abril de 2023, la cifra de negocios sigue descendiendo, con notables diferencias entre sectores. Las condiciones de financiación de las empresas y los costes laborales se mantienen en niveles elevados yla cifra de negocio se mantiene en caída. No obstante, los indicadores de confianza empresarial mejoran respecto al pesimismo de finales del año 2023. El índice PMI del sector manufacturero se encuentra en terreno expansivo por primera vez en once meses. Sin embargo, el número de empresas inscritas en la Seguridad Social en febrero de 2024 es inferior a los niveles prepandemia de 2019, con 2.224 empresas menos. Los sectores que más empresas han perdido ha sido: Comercio (12.874), Agricultura (8.705) e Industria, (4.108).

Además, Industrias extractivas, Industrias manufactureras y Transporte, también hacen déficit en el número de empresas con respecto a 2019.

Las únicas evoluciones sectoriales positivas se han vivido en Suministros energéticos (364), Suministros de agua y gestión de residuos (148), Hostelería (319), Información y Comunicaciones (2.523), y Construcción (12.114).

Desde abril de 2023, la cifra de negocios sigue descendiendo, con notables diferencias entre sectores. Las condiciones de financiación de las empresas y los costes laborales se mantienen en niveles elevados. No obstante, los indicadores de confianza empresarial mejoran respecto al pesimismo de finales del año 2023. El índice PMI del sector manufacturero se encuentra en terreno expansivo por primera vez en once meses. Sin embargo, el número de empresas inscritas en la Seguridad Social en febrero de 2024 es inferior a los niveles prepandemia.

Por tamaño, las empresas más pequeñas, de 1 a 5 trabajadores, siguen sin recuperar los niveles precovid. Por sectores económicos, el número de empresas inscritas en la Seguridad Social en la Agricultura, la Industria y Servicios es inferior a los niveles previos a la pandemia y solamente la construcción ha recuperado la posición anterior.

Cae la cifra de negocio

Según el INE, en diciembre la cifra de negocios continuó su tendencia a la baja interanual, sumando nueve meses consecutivos de descensos. Específicamente, la tasa interanual corregida de efectos estacionales y calendario se situó en -3%. Durante todo el año 2023, la cifra de negocios fue un -1,9% inferior a la de 2022. Además, persiste el declive en las ramas asociadas a la industria y, de manera más pronunciada, en energía, agua y saneamiento (-30,1%). El sector de servicios no financieros de mercado es el único con tasas positivas, aunque el crecimiento fue más moderado respecto al mes anterior (4,5% en diciembre frente al 5,3% en noviembre). El comercio sigue mostrando tasas negativas (-0,6%), acumulando nueve meses de retroceso.

La Encuesta del Banco de España sobre la Actividad Empresarial (EBAE) del primer trimestre de 2024 señala un descenso en la facturación empresarial, aunque con una marcada heterogeneidad sectorial. A nivel general, se observa una evolución más desfavorable en la actividad inversora durante el primer trimestre del año, tanto en comparación con el trimestre anterior como con las expectativas de las empresas hace tres meses para este periodo. La incertidumbre política y la creciente dificultad para encontrar mano de obra continúan impactando la actividad empresarial.

Según la Agencia Tributaria, las Ventas Totales de las Grandes Empresas, ajustadas por inflación y corregidas por variaciones estacionales y de calendario, aumentaron un 1% en enero respecto al mismo mes del año anterior. Este incremento se basa en una disminución menos pronunciada de las exportaciones (-1,9% frente al -5,6% de diciembre), que compensa la leve desaceleración de las ventas nacionales (1,8% frente al 2,3% de diciembre). En cuanto a los sectores, se observaron las mayores caídas en algunas ramas industriales, particularmente en otras industrias manufactureras (-11,8%) y en la fabricación de material de transporte (-12,9%). Por otro lado, las actividades inmobiliarias (10%) y los Servicios sociales, culturales, recreativos y otros (12,7%) experimentaron los mayores aumentos en sus ventas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky