Economía

Madrid es la región española que más inversión ha captado desde 1995

  • Ha crecido 6,43 puntos durante los últimos 30 años, a pesar de la crisis financiera 
Díaz Ayuso revisa las obras de la ampliación de un hospital en Madrid | EP

La Comunidad de Madrid es la única región española que ha conseguido elevar su inversión nominal durante los últimos 30 años, a pesar del pinchazo de la burbuja inmobiliaria, la crisis financiera de 2008 y el estallido de la pandemia. La autonomía ya capitaliza un 22,62% de toda la inversión en España en 2023, tras elevar su peso en 6,43 puntos desde 1995. En contra, otras como Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana han ido perdiendo participación en la inversión con el paso de las décadas, según revela un informe publicado por la Fundación BBVA-Ivie. El documento desvela los comportamientos que las diferentes autonomías han mostrado después de cada una de las crisis que han azotado a España desde el año 1995. En concreto, Madrid reaccionó elevando su esfuerzo inversor entre los años 2008 y 2014, un periodo en el que -a pesar de la deriva económica- lo incrementó en 1,94 puntos sobrepasando a Cataluña y convirtiéndose en la comunidad autónoma que más inversión atrae. Tras ello, redobló su apuesta en otros 4,49 puntos, consolidándose como el principal polo de atracción nacional.

El final del boom inmobiliario afectó de muy diferente. La excesiva dependencia del ladrillo hundió el peso de la inversión inmobiliaria en España. Entre 1995 y 2008 representaba el 64,8% de la inversión total, dos décadas después la cifra se ha reducido en 14 puntos, hasta el 50,5%. La resaca de la burbuja afectó en especial a Comunidad Valenciana, Canarias, Castilla y León, Navarra y Baleares, las más expuestas. En el lado opuesto se situó Madrid, que con el paso de las décadas ha ido reduciendo el peso de su inversión en activos inmobiliarios. Hasta 2008 un 64,8% de su inversión dependía del ladrillo, 15 años después el peso se ha reducido hasta el 46%.

La tendencia es similar en el resto, aunque con menor intensidad. España apostó al ladrillo la mayoría de sus inversiones hasta 2008. Un año antes del estallido de la burbuja el 67,58% del total se situaba en vivienda y construcción. Tras la gran crisis, el país se vio obligado a reestructurar su modelo inversor, rebajando su peso sobre el inmobiliario e incrementándolo en otros activos como el I+D, los recursos tecnológico (TIC) y la maquinaria. "Gracias a este proceso, al final del periodo analizado, la composición de la inversión bruta nominal española es más similar a la de los países desarrollados de referencia que al principio", explica el documento de BBVA-Ivie, que recuerda que -aun así- España es la única gran economía europea que todavía no ha recuperado sus cifras de inversión previas a la Gran Recesión.

Con un peso menor en capital inmobiliario, Madrid ha volcado prácticamente toda su inversión sobre el sector privado. Un 77% de su capital se refugia en servicios privados, once puntos por encima que la media de España. En contra, destaca el escaso peso de la inversión madrileña en los servicios públicos, que apenas alcanza el 6,7% en 2023 a pesar de la recuperación de la economía posterior al 2014, una vez que los recortes del gasto público quedaron atrás. En el lado opuesto, se sitúan Extremadura, La Rioja, Galicia, Cantabria o Castilla y León, con inversiones públicas de entre el 14,3% al 18,4%.

A la cola en inversión pública

En contra, Madrid optó por seguir reduciendo su apuesta por lo público. Hasta 2008, el 9,07% de la inversión se destinaba a fortalecer servicios como la educación y la sanidad pública. Desde 2014 hasta el 2023, el peso se ha hundido al 5,78%, el porcentaje más bajo entre todas las autonomías españolas. El informe lo explica por el alto nivel de renta per cápita que acumula Madrid. "Su capacidad de atraer capitales se ha reforzado mucho en el periodo analizado, aumentando sus cuotas en la mayoría de los activos, incluso en viviendas y en I+D, en los que ya eran muy elevados", relata el documento de la Fundación BBVA que recuerda que Madrid destaca por su elevado peso en los servicios privados y por el peso inferior de los servicios públicos, la industria y, especialmente, la agricultura.

La tendencia es totalmente opuesta en el resto de España, especialmente a raíz del estallido de la pandemia. En 2023 la inversión pública roza ya el nivel previo a 2008, gracias al impulso de los fondos europeos. "Solo a partir de 2020 el stock de capital público se recupera, gracias al impulso de las inversiones financiadas con recursos provenientes de la UE", afirman la entidad.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky