Economía

Luis Ángel Rojo: Las medidas contra la crisis se han tomado "un poco tarde"

Luis Ángel Rojo, gobernador del Banco de España entre 1992 y 2001 -con gobiernos tanto socialistas como del PP- considera que las medidas contra la crisis adoptadas en España son correctas pero se han tomado "un poco tarde".

Rojo, quien preparó el terreno para la entrada de España en la Unión Monetaria Europea, no cesa su actividad a sus 75 años.

Este catedrático de Teoría Económica, uno de los pocos especialistas que advirtió hace casi tres años de la posibilidad de la crisis y que luchó por una mayor supervisión de las entidades financieras, reparte hoy su tiempo entre el consejo del Banco Santander, la Fundación Ramón Areces o la Real Academia Española.

El ex gobernador responde a esta entrevista en su casa -llena de libros, mezclados ahora con algún juguete de los nietos-, situada muy cerca del edificio de las Cortes, al que podía ir andando cuando le tocaba comparecer como máxima autoridad monetaria.

¿Los países del G-20 están tomando las medidas necesarias para atajar la crisis?

Creo que Barack Obama (presidente de EEUU) está tomando un conjunto de medidas totalmente razonables: fortalecer el sistema financiero, por una parte, y, por otra, aumentar el gasto público, reforzando la política fiscal. Creo que son cosas absolutamente necesarias.

¿Y como ve la situación española?

España ha sufrido una crisis añadida por la situación inmobiliaria. Tenemos el problema de que nuestra expansión pasada, que fue muy fuerte, estuvo basada fundamentalmente en la construcción, y la construcción tiene el problema de que, cuando llegan las crisis, las hace más largas y por eso estamos viviendo una situación mala.

"Sin el euro, estaríamos en graves problemas"

Sin euro ¿la crisis hubiera tenido un alcance distinto?

Desde el punto de vista de cada país habría sido diferente, pero desde el punto de vista español la situación habría sido muchísimo peor. El hecho de habernos incorporado al euro ha sido muy beneficioso para España. Si no estuviéramos en el euro, habríamos tenido graves dificultades para pasar está situación sin, yo no sé, posiblemente cuatro o cinco devaluaciones.

¿La bajada de tipos va a ayudar mucho?

Los tipos de interés se han bajado y va a haber que mantenerlos bajos por muchísimo tiempo, porque, como la situación es mala y va a seguir siéndolo, los tipos tendrán que ser bajos durante periodos largos.

¿El diagnóstico se ha hecho tarde?

Sí, se ha hecho tarde. Yo mantuve siempre, desde que entramos en la UE, que había que tener mucho cuidado y no forzar a España y a otros países, como Grecia, Irlanda, y Portugal, a bajar demasiado pronto sus tipos de interés. Porque, si se bajaban demasiado pronto, al principio estos países irían bien, pero luego se encontrarían con serias dificultades. Y esto es lo que ha sucedido. España ha tenido una expansión tremenda que ha estado favorecida en buena medida por la bajada de los tipos de interés y esa situación no era posible mantenerla.

¿Cuándo cree que podrá remitir la crisis?

Yo calculo que puede empezar a ceder en el año 2010 y empezar a levantar cabeza en el 2011.

¿Está satisfecho de que al final se hiciera lo que usted proponía, aumentar las provisiones bancarias y el control financiero?

Se hizo finalmente lo que yo decía, pero no se hizo todo. El Banco Central Europeo (BCE) bajó demasiado los tipos de interés respecto de lo que yo decía. Y el tema de las provisiones se hizo con dificultades porque a Europa no le gustaba nada lo de mejorarlas y cuando se hizo fuimos muy criticados dentro y fuera de la banca. Nunca entendí por qué no se daban cuenta de que al ritmo al que iba la economía española era fundamental que se protegiera y tuviera unas mayores provisiones. Finalmente se reforzaron y eso ha tenido unos efectos absolutamente benéficos porque somos uno de los pocos países del mundo occidental que está pasando esta etapa con una cierta tranquilidad bancaria. Nuestra banca hasta ahora se ha comportado muy bien. Unos bancos menos, pero bueno.

"Las medidas en España se han tomdo tarde"

El Gobierno español va tomando una serie de medidas ¿Cree que están excesivamente fragmentadas?

Yo creo que en el caso de España las medidas se han tomado un poco tarde. En este momento, la verdad es que la situación es mala o muy mala y por lo tanto va a haber que seguir presionando. La política económica no está mal pero ha sido tardía. Eso desde luego.

¿Y la UE debería arbitrar más soluciones conjuntas?

Sí, desde luego, pero eso en Europa es casi imposible.

Y un órgano global como el Fondo Monetario Internacional (FMI), ¿ha cumplido su papel?

No.

¿Por qué?


Pues porque es una entidad demasiado lejana y demasiado grande y con intereses muy distintos de los de la mayor parte de nuestros países.

¿En qué medidas cree para reforzar nuestra economía?

Creo en inyectar dinero en las empresas para tratar de que levanten cabeza y creo que los gobiernos deben intentar aumentar el gasto para tratar de reforzar su actuación en el ámbito económico.

¿Estamos entrando en deflación?

Yo espero que no estemos entrando. Una caída de los precios afectaría a la actuación de las empresas y eso es realmente malo. La experiencia reciente de Japón en la década de los 90 ha sido muy negativa.

Y el factor psicológico ¿cuenta para los economistas?

¡Cuenta muchísimo! La coyuntura económica tiene un componente psicológico fundamental y en este caso la confianza está siendo básica, desde el primer momento, para determinar la intensidad y la orientación de la crisis.

En su etapa al frente del Banco de España se inició la autonomía de la Autoridad Monetaria, pero ahora algunas declaraciones del gobernador han generado polémica.

En mi época, yo fui absolutamente autónomo y realmente hicimos lo que el Banco de España pensaba que había que hacer y no tuvimos ningún problema especialmente difícil. Yo creo que estas cosas que ha dicho el gobernador recientemente pueden gustar a unos y otros estar en desacuerdo, pero ha podido decirlas y ha tenido influencia para decirlas, y eso ya es importante.

comentariosicon-menu13WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 13

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Mises
A Favor
En Contra

La negligente actuación de los Bancos Centrales poniendo los tipos excesivamente bajos ha sido la causante de la crisis.

Eso es algo que los Keynesianos no ven: Para ellos cuando estamos en plena burbuja estamos bien y sólo vamos mal cuando estamos en la etapa recesiva.

Lo correcto es lo contrario: Cuando hay burbuja es cuando estamos mal y las crisis son las consecuencias de la burbuja anterior.

Puntuación 5
#1
Solón
A Favor
En Contra

La avaricia es el culpable de esta crisis, que ha sido apoyada por la clase política.

Puntuación 1
#2
kalipo
A Favor
En Contra

Totalmente de acuerdo, la avaricia de los gobernantes que ven como aumentan enormemente sus ingresos porque ellos trabajan a porcentaje. Cuanto más vale un piso o más caro está el petróleo, ellos están más contentos para sus maniobras económicas.

Incluso se permiten criticar, con la boca pequeña, ¡qué caros están los pisos!, ¡Qué avariciosos son los propietarios que inflan el precio de los pisos!, ¡Qué malos los de la OPEP que suben el petróleo!

¡Qué falsos son todos!. Pero ¡Qué bien viven ellos!.

¿A cuántos políticos conocéis que la crisis le haya mandado al paro!

Yo a ninguno. Y si no, hacer memoria.

Puntuación 6
#3
IBERTIENDA
A Favor
En Contra

Lo de poco es un poco de compasióng, cong los del mismo color no ???

Puntuación -3
#4
Manolo
A Favor
En Contra

Medidas !!! Solo la FED, todos los demas, miramos, esperamos, copiamos, rezamos... el sueldo de Trichet, lo debiera cobrar Bernanke.

Puntuación 6
#5
Michael
A Favor
En Contra

El descontrol es el origen de la crisis, hay instrumentos financieros, que se debiesen prohibir, sobre todo como practicas de fondos, como el carrytrade, o especulacion con comodities a termino sin dinero...no suman a la economia real, distorsionan los precios

Puntuación 7
#6
Achim
A Favor
En Contra

En España todo es toxico, finanzas, ladrillos, españoles. Es un pais culturalmente especulador y vago, sin tecnologia, sin disciplina, expertos en chupitos, chorizos, y opiunar sin conocimiento, en creer que son geniales y no pasan de mediocres algunos. Europa en general y España mas que ninguno tiene todo por hacer.

Puntuación 5
#7
Pepe
A Favor
En Contra

6. Totalmente de acuerdo! Si especulas con comodities, petroleo por ejemplo, ponte con el 100% del valor de la operacion, y que el certificado no sea apto para apalncarse, tendriamos otra realidad, no la de hacer dinero sin dinero, y cuando todo explota, pierdes el honor pero no tu dinero.

Puntuación 3
#8
RECUERDAN
A Favor
En Contra

CLARO QUE LAS MEDIDAS PARA LA CRISIS LLEGAN TARDE!

PORQUE NO HABIA CRISIS!

Puntuación 4
#9
Fatima
A Favor
En Contra

La realidad es que las medidas son meros palos de ciego, nadie sabe, y caundo digo nadie, es nadie, si las medidas que se estan implementando remediaran o agravaran el problema.

Puntuación 2
#10
Francisco
A Favor
En Contra

Han estado negando la crisis por activa y por pasiva. Y cuando ya ha sido tarde han empezado a tomar medidas. Vaya gobierno tenemos !

Puntuación 0
#11
chirigota
A Favor
En Contra

es una chirigota pensar que lo bueno es estar siempre creciendo y que los politicos son capaces de lograrlo.

En realidad los sorprendentes crecimientos desmesurados producen demasiados desajustes economicos y sociales y acaban en saneadoras crisis prolongadas

Y en las soluciones, los estados contribuyen menos de lo que se creen....¡mangonean mucho pero solucionan poco!

Puntuación 0
#12
ggp
A Favor
En Contra

Creo firmemente en lo que dice D.Luis Angel Rojo, y apuesto porque la crisis se acabará antes de un año..sino suben los tipos de interés...que parece que se está dando la vuelta.

Como así sea, estamos perdidos pues volveremos al circulo vicioso: mas caros los prestamos, menos dinero para gastar,menos consumo, mas insolvencias ..bueno no quiero ni pensarlo !!

Puntuación 0
#13