
El año 2024 se presenta positivo para Huesca. Las previsiones realizadas por la Cámara de Comercio de Huesca apuntan a que el crecimiento será moderado, en línea con la tendencia generalizada de ralentización, pero será superior al del territorio nacional. En concreto, se estima un aumento de entre el 2% y el 3% para la provincia oscense.
La economía de Huesca se ha caracterizado en los últimos años por su grado de flexibilidad y adaptación alto, lo que le ha permitido mantener el crecimiento económico sostenido y en niveles superiores a la media española en los últimos años. Sin embargo, no está exenta de una serie de riesgos que seguirán estando presentes en 2024.
Uno de los grandes desafíos de la provincia de Huesca para el próximo año es la dificultad de localizar mano de obra cualificada y especializada en diferentes sectores productivos, lo que se considera que será un factor limitante del crecimiento empresarial.
A esto se sume también otros retos relacionados con los profesionales como la retención del talento y la formación adaptada a las empresas para dar respuesta a la demanda de empleados especializados.
Los retos de la economía oscense no quedan aquí. Según la Cámara de Comercio de Huesca se debe avanzar en conseguir una estructura socioeconómica preparada para afrontar el desafío del cambio climático. No hay que olvidar que en la provincia oscense se desarrollan diferentes actividades relacionadas con el clima como las vinculadas a la nieve, turismo o la agricultura.
Precisamente estas actividades tienen especial peso en la economía de Huesca, que se caracteriza por ser más dependiente por su propio tamaño y la vinculación con estos sectores estacionales que, precisamente, aportan estabilidad y mayor valor diferencial a la provincia oscense. Otros sectores industriales como la fabricación de maquinaria agrícola o el subsector químico-plástico presentan un gran potencial para impulsar otros subsectores como la construcción y servicios.
Base sólida
Las previsiones de crecimiento de Huesca se asientan sobre un año 2023 en el que la provincia oscense ha registrado una evolución positiva. Por ejemplo, la afiliación, durante este año y comparando hasta el mes de noviembre, el ritmo de crecimiento es mayor que en España: 2,9% en la provincia de Huesca frente al 2,6% de media en el conjunto del país.
La tasa de paro, en los tres primeros meses de este año, es del 7,4% frente al 12,2% de España, siendo la oscense una de las tasas más bajas en el país junto con la de Álava. Además, se ha conseguido una reducción notable en comparación con 2022, año en el que la tasa de paro oscense se situaba en el 9,2%.
El año 2023 también se cierra con indicadores positivos en crecimiento de viajeros y pernoctaciones. En concreto, hasta el mes de agosto, continúa el incremento de las pernoctaciones en la provincia, registrando un aumento del 2,7%, aunque sí es cierto que crecen a un menor ritmo que en el conjunto de España.
En relación a las exportaciones, teniendo en cuenta hasta el mes de septiembre, se ha experimentado un crecimiento del 17%. Y, si se atiende a la población, se ha alcanzado la cifra de 226.754 habitantes que suponen un aumento en el período 2019-2023 del 3,4% frente al 2,4% en España.
Menos positiva ha sido la evolución de los precios, siguiendo la línea de España, así como los indicadores relacionados con el número de hipotecas, que registra una tendencia descendente.
La moderación igualmente se observa en las matriculaciones de turismo. Más preocupante es el descenso del número de empresas, tal y como está sucediendo también en España.