
La Cámara de Cuentas de Aragón ha alertado sobre el nivel de ejecución de los fondos del Mecanismo de Europeo de Recuperación y Resiliencia (MRR) en la comunidad aragonesa. En el año 2022 fue del 22,3%. Un porcentaje que, pese a ser un 6% superior al del ejercicio anterior, supuso que se aumentase en 151 millones de euros la cantidad a gastar.
Esta cuantía se suma a los 342 millones de euros del año 2021, con un total de 492 millones de euros pendientes de ejecutar a cierre de 2022, según el Informe de fiscalización de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma del ejercicio 2022.
Unas cifras ante los que los auditores han alertado del bajo nivel de ejecución, que llevará a que en el futuro haya una mayor carga de gestión. Además, recuerda que el 31 de diciembre de 2025 es la fecha límite para la ejecución total del programa.
No obstante, en relación al resto de inversiones, el informe apunta que el nivel fue del 88% con un importe de 248 millones de euros. Una cifra que supera los 149 del ejercicio de 2021.
Además de los fondos europeos, el informe también alerta del período medio de pago a proveedores, que superó en 2022 los 30 días previstos en la ley durante todos los meses del año pasado, rebasando el límite de 60 días en tres de ellos.
De acuerdo con los datos del informe, el período medio de pago en Aragón fue de 51 días, lo que supone el doble que la media de las comunidades autónomas, que se situó en 25 días.
En materia económica, también se alerta de la convalidación de gastos por valor de 42 millones de euros de los que el 94% se realizaron sin contrato. Además, el 41% del gasto convalidado se corresponde con el SALUD para la compra de material sanitario, mientras que el 35% es del Departamento de Educación por el gasto de transporte.
La auditoría ha detectado otros incumplimientos como los relacionados con el pago de retribuciones en el SALUD por prolongación y exceso de jornada sin mecanismo de control horario, así como por el pago del complemento de atención continuada por encima de los límites previstos por la norma para la jornada complementaria y con el único control de la firma de coordinador del servicio correspondiente, que no está presente mientras se hace la guardia, y sin hacer seguimiento para detectar posibles excesos.
Alta temporalidad
El informe también analiza la temporalidad en el sector público autonómico en el periodo 2018-2022. A cierre de 2022, Aragón tenía 60.665 empleados públicos con una temporalidad del 49,5%. El 46% de los empleos temporales se concentra en el SALUD; el resto, se reparte entre el personal docente de los centros públicos no universitarios (28%) y el que presta servicios generales en la Administración de la Comunidad Autónoma y sus organismos públicos (25,9%).
Durante el período analizado, se convocaron 12.731 plazas en administración general, sanidad y educación. Para la estabilización de personal se previeron 6.343, cifra que los auditores consideran insuficiente para lograr el objetivo de reducir la temporalidad al 8%, si se tiene en cuenta que los empleados temporales sumaban 28.929.
Para la reposición de efectivos, entre 2018 y 2022 se convocaron 6.388 plazas, de las que, a 31 de diciembre de 2022, solo se habían adjudicado 1.992, el 31%. El informe también señala que, pese a los esfuerzos, ninguno de los procesos de estabilización aprobados ha reducido las elevadas tasas de temporalidad, que siguen aumentando de forma lenta y progresiva, pasando del 47% al 49,5%.
De este modo, 31 de diciembre de 2022, la Administración de la Comunidad Autónoma y sus organismos públicos tenían 3.214 empleados más que al cierre de 2018, el 89% de ellos temporales.
Además, la Cámara de Cuentas de Aragón indica que, en el ámbito de la Administración General, los plazos para el desarrollo de estos procesos incumplen de manera sistemática el período máximo de tres años fijado en la normativa y se sitúan en un promedio de 4,2 años.
En el ámbito sectorial de Educación y de Sanidad, también se incumplen los plazos intermedios pero los procesos se cierran, generalmente, antes de los tres años, o ligeramente por encima. Asimismo, la administración autonómica incluyó 2.630 plazas en las ofertas extraordinarias de estabilización de empleo temporal, sin que la Cámara haya podido comprobar si son todas las de naturaleza estructural en los términos que fija la ley de estabilización.
El informe de la Cuenta General de la Comunidad Autónoma del ejercicio 2022 presenta seis nuevas recomendaciones. Una de ellas es la dotación de manera suficiente el presupuesto de los capítulos de personal y bienes corrientes y servicios para evitar modificaciones presupuestarias por importes relevantes, como ocurre con las referidas al Departamento de Educación y al SALUD.
También aconseja tomar medidas para que el SALUD pague en el plazo de 30 días a sus proveedores. En relación con la temporalidad del empleo público, el órgano de control externo recomienda convocar todas las plazas que sean necesarias para cubrir las bajas, así como mayor agilidad en los procesos selectivos y en los extraordinarios de estabilización.
Menos endeudamiento
El informe de la Cámara de Cuentas de Aragón analiza las cuentas anuales. De acuerdo con su auditoría, en 2022, la Comunidad Autónoma gastó 7.379 millones de euros e ingresó 7.137.
Por capítulos del presupuesto, los gastos de personal sumaron 2.551 millones, transferencias corrientes 1.768 millones, bienes y servicios, 1.045 millones de euros y los pasivos financieros, 1.229 millones.
Por políticas de gasto, el mayor volumen se concentró en asistencia sanitaria, 2.300 millones de euros, en los programas de educación no universitaria, con 965 millones, en la política agraria común, con un gasto de 473 millones y en servicios sociales, que sumaron un gasto de 380 millones de euros.
El segundo programa con mayor gasto es el correspondiente a la amortización y gastos financieros de la deuda, con 1.326 millones de euros. En cuanto a los ingresos, el 55% (3.927 millones) procedieron de las aportaciones del Sistema de Financiación Autonómica, 1.103 millones del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), 649 millones de la recaudación por los tributos propios y cedidos y 429 de las transferencias comunitarias para la PAC. Además, en 2022, Aragón recibió 289 millones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (MRTR) y 52 millones del instrumento REACT-UE.
En este ejercicio, la Comunidad ha reducido su endeudamiento por primera vez en los últimos 20 años en 103 millones de euros respecto a 2021, situándose en 8.957 millones a la finalización del cuarto trimestre, según los datos del cuarto trimestre del Banco de España.
También se ha producido una reducción de los intereses en 15 millones de euros, como consecuencia de las operaciones de reestructuración de deuda realizadas en el ejercicio. El remanente de tesorería fue negativo por 1.016 millones de euros, 1.102 con los ajustes propuestos por los auditores, debido, en parte, a la menor captación de endeudamiento y al exceso de financiación afectada, procedente, mayoritariamente, de los fondos europeos Next Generation.
El resultado presupuestario fue negativo por 418 millones de euros, lo que significa que los ingresos presupuestarios del ejercicio no fueron suficientes para financiar las obligaciones reconocidas en 2022. Además, en año pasado, el saldo de la cuenta de gastos pendientes de imputar al presupuesto se incrementó en 64 millones hasta los 205, de los que 112 millones figuran en esta cuenta por falta de presupuesto. El 76% del total corresponde a obligaciones generadas por el SALUD.
Relacionados
- La Cámara de Cuentas de Aragón señala que hay 10.000 puestos estructurales del Salud ocupados por personal temporal
- La Cámara de Cuentas avisa: alta temporalidad en el empleo, bajo nivel de inversión y aumento del endeudamiento en Aragón
- La Cámara de Cuentas apuesta por "corregir el déficit estructural" de las cuentas de Aragón