
El próximo año comenzará de la misma forma que el último trimestre de 2023 en términos de contratación. Hasta marzo del próximo año, el Estudio de Proyección de Empleo de ManpowerGroup proyecta un avance en positivo debido a que serán más las empresas que esperan incorporar trabajadores (35%), que las que anticipan reducciones de equipos (18%). De esta forma, la previsión neta se sitúa en el 19%. A pesar del optimismo, España se sitúa 7 puntos por debajo del crecimiento en contratación a nivel mundial.
Las previsiones globales (26%) han sufrido un leve descenso de 4 puntos respecto a las pasadas, mientras que en nuestro país se han mantenido los niveles proyectados en el último trimestre del presente ejercicio y crecen 16 puntos en comparación con el mismo periodo de 2023. Países Bajos e India, con una proyección neta del 37% son los mercados más optimistas a nivel mundial; seguidos de Estados Unidos y Costa Rica (35%). A la cola del ranking se encuentran Hungría (10%), República Checa (8%) y Argentina (2%).
Francisco Ribeiro, Country Manager de ManpowerGroup, ha asegurado que: "a pesar de los desafíos económicos actuales, las empresas españolas mantienen su nivel de optimismo de cara a los primeros meses de 2024. Aunque con matices, se ven previsiones positivas en todos los sectores, regiones y empresas de todos los tamaños. Además, que sectores como Tecnología o Transporte y logística sean los que registran mejores previsiones, es una buena noticia por su valor estratégico. Debemos aprovechar esta inercia positiva".
Crecimiento desigual en EMEA
Las expectativas de contratación se mantienen estables en Europa, Oriente Medio y África, con un 23%, mostrando una disminución del 2% con respecto al cuarto trimestre de 2023, pero con una mejora del 5% en comparación con el año anterior.
Estas perspectivas varían significativamente, desde un 37% en Países Bajos, Bélgica y Suiza, hasta un 12% en Grecia, 10% en Hungría y 8% en República Checa.
Es notable destacar las previsiones positivas para la industria del transporte, logística y automoción en Finlandia con un 69%; energía y suministros en Países Bajos con un 67%; y el sector financiero e inmobiliario en Suiza con un 54%.
En España, los nueve sectores analizados anticipan un aumento en las contrataciones para el próximo trimestre, superando las proyecciones del mismo período del año anterior. No obstante, al compararlos con los últimos tres meses de 2023, se observa un debilitamiento en seis de ellos, mientras que los tres restantes muestran un crecimiento.
El sector más optimista en términos de generación de empleo es Tecnología, con una proyección neta del 31%. Este sector ha experimentado un aumento significativo de 11 puntos porcentuales desde el último trimestre de 2023 y 23 puntos desde el primer trimestre de ese año. Es notable su fuerte crecimiento en expectativas con respecto al trimestre anterior.
En segundo lugar se encuentra Transporte, logística y automoción con un 30%, aumentando en 2 puntos. El sector Financiero e Inmobiliario cierra el top 3, descendiendo 3 puntos con respecto al último trimestre de 2023, pero manteniendo unas previsiones de empleo del 23% para comienzos de 2024.
En orden descendente, le siguen Energía y suministros (18%) e Industria (17%), mientras que Salud y farmacia, Bienes y servicios de consumo y otros sectores proyectan una estimación del 11%. Por otro lado, Publicidad y comunicación es el sector menos optimista, con una previsión neta del 4%, disminuyendo 8 puntos en comparación con el periodo de octubre a diciembre de 2023.
Más dispuestas a contratar
Las empresas españolas, sin importar su tamaño, anticipan un aumento en los niveles de contratación para el próximo trimestre. En comparación con el cuarto trimestre de 2023, se observa un fortalecimiento de las expectativas en las microempresas (menos de 10 empleados), las empresas de tamaño medio (50-250 trabajadores) y las compañías con 1.000 a 4.999 empleados. Específicamente, estas últimas muestran el mayor optimismo con una proyección neta del 25%, incrementando 4 puntos desde el último trimestre y 17 puntos desde el inicio de 2023.
Las empresas de tamaño medio les siguen de cerca, con una estimación del 22%, mientras que las organizaciones con entre 250 y 999 empleados están apenas 1 punto por debajo (21%).
Por otro lado, las organizaciones más cautelosas son aquellas con más de 5.000 empleados (11%) y las pequeñas empresas de menos de 50 empleados, con una previsión de creación de empleo del 8%.
La tendencia positiva se mantiene también por zonas, siendo el Levante (Comunidad Valenciana y Región de Murcia) y Noreste (Cataluña y Baleares) las más optimistas en cuanto a generación de empleo, con una proyección neta del 20%. Ambos territorios han crecido 13 y 15 puntos respectivamente en comparación con el primer trimestre de 2023.
La zona Centro (Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha), pese a que desciende 9 puntos en sus estimaciones y se coloca un punto por debajo de la media nacional, se mantiene dentro del ranking de las más optimistas, con un 18%.
Por su parte, la zona Noroeste (Galicia, Asturias y Castilla y León) retrocede 7 puntos respecto al trimestre anterior; y la zona Sur las incrementa en un 1 punto para que ambas registren una proyección neta del 16%. La zona Norte (Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco) crece 2 puntos con respecto al último trimestre de 2023, pero continúa siendo la región más prudente, con una estimación del 10% en contrataciones.
Relacionados
- El misterio de los salarios 'inflados' en las ofertas de empleo españolas
- Las empresas aumentarán los salarios en España entre un 2% y un 3,5% en 2024, según Randstad
- La UE promueve la contratación fuera por falta de mano de obra y permitirá los visados 'exprés'
- Crece un 45% la contratación de oficinas en Zaragoza: las zonas más demandas y en las que hay "hueco" para instalarse