Economía

La UE baraja una respuesta más contundente ante los subsidios de EEUU pese a la desaceleración económica

  • Bélgica, en calidad de presidencia de turno del Consejo de la UE, propondrá más incentivos a la industria limpia
  • El primer ministro belga, Alexander de Croo, cree que la relajación de las ayudas de Estado "no es la respuesta correcta"
La vicepresidenta primera, Nadia Calviño y el primer ministro belga, Alexander de Croo
Bruselasicon-related

El contexto geopolítico incierto y las crecientes rivalidad y tensiones con China y Estados Unidos han obligado a la UE a hacer de la competitividad industrial uno de sus ejes estratégicos. La respuesta que el año pasado Bruselas planteaba al paquete de subsidios estadounidense, con la relajación de las ayudas de Estado, podría escalar en los próximos meses en forma de incentivos a la industria de las tecnologías limpias

Será esta una de las prioridades de Bélgica en calidad de presidencia rotatoria del Consejo de la UE el próximo semestre, ha explicado el primer ministro belga, Alexander de Croo, durante el European Business Summit. La idea es poner en marcha políticas que incentiven las inversiones y permitan competir con la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) de Estados Unidos. "La respuesta a la IRA no es la respuesta correcta", ha considerado De Croo para luego abogar por "fortalecer el mercado único".

Que la industria pesada europea y la energética mantengan el pulso es "crucial", a juicio de De Croo, para la prosperidad del bloque. Si la UE no les proporciona apoyo, está producción se deslocalizará a "lugares en el mundo con normas menos estrictas". Se erige, en este escenario, como fundamental dotar de "más incentivos" y de los "adecuados" a la industria y "hacerlo de forma coordinada" entre los Veintisiete, ha razonado el primer ministro belga.

El político liberal no tiene tan claro que la actual flexibilización de las ayudas para impulsar la industria verde sea suficiente. Por ello, ha defendido que son "necesarios los incentivos correctos, no solo regulación" para dar las señales adecuadas a la industria e impulsar la transición verde.

De Croo sólo ve en la flexibilización de las ayudas de Estado "una debilitación del mercado único". Considera que "las fronteras internas están de vuelta" en el escenario industrial actual porque la flexibilización de ayudas de Estado ha propiciado una nueva "competencia" entre Estados miembro", algo que, en su opinión, "es pasado".

Ciertamente, la propuesta del Ejecutivo comunitario de flexibilizar las ayudas de Estado no agitaría las aguas con Estados Unidos. Sin embargo, de puertas para adentro, algunos países se quedaron con un mal sabor de boca. Les supo a poco que el plan multimillonario de Washington no tuviera un equivalente comunitario con el que competir. Además, se hicieron patentes las preocupaciones por que la flexibilización de las ayudas de Estado solo fomentara la ventaja de aquellos Estados miembro con más músculo fiscal para apoyar a su propia industria, frente a los que tienen menos.

El escenario no es, precisamente el más prolífico para la UE. Las previsiones de otoño de la Comisión Europea apuntan a una "recuperación modesta" de la economía el próximo año, con una subida del poder adquisitivo gracias al alza de los salarios que ayudará al consumo, según ha explicado en su intervención el director de Política, Estrategia y Comunicación de la Dirección General de Asuntos Económicos de la Comisión Europea, Reinhard Felke.

Estos datos no excluyen que sea necesaria "mucha inversión" para la "nueva revolución industrial", ha opinado Felke. Todo ello como parte de un escenario en el que la fragmentación del comercio global va en aumento, según el Economista jefe y director de la División de Estudios Económicos y Estadística Organización Mundial del Comercio, Ralph Ossa.

La transformación hacia una industria cero emisiones se ha articulado, en cierta forma, como una respuesta de "emergencia" a una crisis, la propiciada por el chantaje energético ruso, ha analizado la directora del Departamento de Economía del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Debora Revoltella,

Por este motivo, la miembro del BEI cree que la parte difícil radica en "los próximos pasos". En el esfuerzo por configurar esta respuesta como una "transformación a largo plazo". Ahora el desafío pasa en "avanzar hacia esa transformación" y "asignar recursos", para lo que considera que el apoyo público debe convertirse en un instrumento "más efectivo y específico".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky