Matilde Wolter
Santiago de Chile, 25 dic (EFECOM).- América Latina debe dar un salto cualitativo en sus políticas públicas, sobre todo en innovación, educación e infraestructura, para tener un crecimiento sostenible en el tiempo, según el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Luis Machinea.
El argentino Machinea advirtió que, si no se avanza en estos campos, la región quedará rezagada en el escenario mundial frente a países emergentes, aunque destacó que en los dos últimos años se han registrado significativos avances en materia social.
En una entrevista con Efe, el responsable de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) afirmó que estos países, cuyas economías crecieron en conjunto un 5,3 por ciento en el 2006, deben aprovechar el auge de los precios de las materias primas que exportan para consolidar un crecimiento sostenible.
"Si no somos capaces de dar el salto cualitativo calificando más los recursos, con mejor infraestructura e innovando más que en el pasado va a ser muy difícil que podamos correr la carrera mundial, pues hay muchos países que está haciendo eso, en Asia y Europa del Este", indicó.
"Si no avanzamos en este proceso muy fuertemente estamos muy complicados y creo que en ese sentido América Latina se está quedando rezagada en el mundo", advirtió.
Machinea aseguró que aunque América Latina y el Caribe crecieron en el 2006 por cuarto año consecutivo, el tema económico aún no está resuelto porque no se está invirtiendo en forma creciente en recursos humanos y físicos.
Sin embargo, destacó que en el campo social se han registrado avances importantes, como un aumento del gasto social de un 40 por ciento por habitante entre comienzos de los años noventa y el 2003.
"En esta área hay programas más eficientes que los que teníamos hace 10 ó 15 años y aunque hay mucho por hacer todavía, estamos gastando más plata y estamos gastando un poco mejor que en el pasado", recalcó.
El ex ministro argentino de Economía abogó por la creación de mecanismos más transparentes y universales en protección social, especialmente en temas como salud, pensiones y pobreza extrema.
Según los datos de la CEPAL, en Latinoamérica y el Caribe la pobreza afecta a unos 205 millones de personas, equivalentes al 38,5 por ciento de la población, porcentaje que se compara favorablemente con el 39,8 por ciento de pobres que había en el 2005.
Machinea destacó, asimismo, que el crecimiento de los dos últimos años incidió en el avance de la región hacia el cumplimiento del primer objetivo del Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, que es erradicar la pobreza extrema y el hambre para el año 2015.
"Esa es una buena noticia, la región ha progresado en un 64 por ciento en la reducción de la pobreza, y el tiempo transcurrido ha sido el 60 por ciento. Hasta ahora sólo han cumplido la meta Chile y Brasil, pero hay varios países con posibilidades de cumplir si se mantienen algunos programas sociales y las tasas de crecimiento", precisó.
En el plano político, José Luis Machinea descartó que el auge de gobiernos de izquierda en la región vaya a generar inestabilidad, como han indicado algunos analistas.
"No creo en eso, sinceramente si hay algo que han demostrado estos gobiernos en todo este tiempo es ser muy responsables. Desde el punto de vista fiscal, el gasto público en la región aumentó poco o nada al lado de los ingresos, a diferencia de los que pasaba en los noventa cuando teóricamente gobernaba gente más responsable", indicó.
"Creo que los gobiernos han sido más responsables desde el punto de vista macroeconómico. Hablar de populismo en la región es una exageración absoluta y total", recalcó.
Machinea llamó a mirar caso por caso, a poner atención a los hechos antes de sacar conclusiones.
En el caso de Venezuela, destacó que si bien el presidente Hugo Chávez tiene un lenguaje duro, "nadie puede negar que desde el punto de vista fiscal hasta ahora han sido bastante razonables y hay muchos programas sociales realmente efectivos".
Machinea, sin embargo, se mostró pesimista sobre la integración de la región, especialmente en Suramérica.
"El proceso va lento, en algunos casos hubo retrocesos, a Centroamérica le va mejor que a América del Sur", dijo Machinea, quien llamó a transformar la voluntad política en acciones concretas. EFECOM
mw/ar/jj
Relacionados
- Un economista chino propone que el yuan se revalorice más rápido
- Intel ayuda al equipo de Fórmula 1 BMW Sauber a ser aún más rápido
- Economía/OPA.- Pizarro espera que se levanten rápido las cautelares para que los accionistas "decidan cuanto antes"
- ¿Más dura será la caída?: algunos expertos advierten que los mercados pueden caer igual de rápido que han subido
- El sector del móvil se une para retrasar a febrero el cambio rápido de compañía