
El banco francés BNP Paribas asegura que la coalición entre PP y Vox sería la opción "más amigable" para el mercado.
Según un informe emitido ayer, la entidad gala recalca que si Alberto Núñez Feijóo (PP) forma gobierno con Santiago Abascal (Vox) tras las elecciones de este domingo, la coalición tendría un impacto "potencialmente positivo" para la prima de riesgo del país. En cambio, no consideran que una coalición entre el PSOE de Pedro Sánchez con la fuerza de Yolanda Díaz (Sumar) y "otros" sea una opción que más vaya a convencer en el mercado.
En este sentido, BNP argumenta que PP y Vox "tratarán de reducir la presión fiscal y fomentarían las inversiones". En cambio, aseguran que un gobierno de PSOE y Sumar llevaría a que el déficit del país "siga desafiando los límites de la UE y la presión fiscal es posible que siga alta o vaya en aumento".
Este informe se centra, sobre todo en la política energética que los partidos querrán llevar a cabo si salen elegidos. La entidad francesa recalca que Feijóo y Abascal "potenciarían la vida útil de los activos nucleares" del país al mismo tiempo que llevarán "un enfoque pragmático hacia las renovables". Por su parte, en la coalición "tienen un claro compromiso con la energía de transición, el crecimiento de las energías renovables y el hidrógeno", recalcan.
En concreto, aseveran que mientras que el PP y Vox estarían priorizando "la independencia energética" mientras que con los de Sánchez se corre el riesgo de más intervencionismo en materia energética empujado por "sus aliados de izquierda".
El actual tributo grava un 4,8% los intereses y comisiones de todas las entidades financieras que hayan facturado más de 800 millones en 2019. Por su parte, el gravamen a las eléctricas pide un 1,2% sobre los beneficios de las empresas de energía que hayan facturado más de 1.000 millones también en 2019.
Según BNP, empresas como Acciona, Edp, Solaria o Capital Energy se verían beneficiadas de una coalición de izquierdas en el sentido que "intentarían acelerar el ritmo de crecimiento de las renovables". Pero los incentivos de mercado "podrían no ser suficientes y las subvenciones podrían alcanzar un límite dadas las restricciones fiscales", recalcan.
Por su parte, tanto Enel, como Enagás, Naturgy, Iberdrola, Repsol o Edp, es decir, empresas de servicios integrales, pueden sufrir un "impacto positivo" si hay un cambio de gobierno ya que se les reduciría la presión fiscal, se alargaría la vida útil de la energía nuclear. Además los operadores "tendrían una posición privilegiada" dentro del mercado energético español, recalcan desde la entidad.
No se acaba el "impuestazo"
Feijóo aseguró en una entrevista en diario financiero británico Financial Times que no acabaría con el impuesto que grava los beneficios a las entidades bancarias y a las energéticas.
El candidato del Partido Popular a la presidencia reiteró al tabloide británico que lo que haría sería "modificar estos tributos".
El vicesecretario económico del PP, Juan Bravo, señaló que el impuesto a las eléctricas debe adaptarse "a lo que diga Bruselas" y por eso van a realizar esos cambios en el gravamen.