
Los empresarios del sector turístico prevén que la actividad turística prolongue su dinamismo en los tres meses de verano con unos ingresos un 10,9% superiores a los del mismo periodo de 2019. La actividad turística, que ya en primavera creció a un ritmo del 11,2%, mantendrá el vigor durante la época estival, aunque algo atenuada, lo que consolida, dicen, la "intensa" mejoría del sector, ya en niveles de ventas "notablemente" superiores a los de antes del Covid.
El informe de verano de la alianza turística Exceltur, presentado este jueves por su vicepresidente ejecutivo, José Luis Zoreda, y por el director de estudios, Oscar Perelli, avanza un optimismo "generalizado", producto de la "potente" respuesta de la demanda europea y nacional en el primer semestre, la creciente presencia del radio largo americano (turista que gasta cuatro veces más que la media) y el paulatino retorno de los asiáticos.
Las empresas y equipamientos de ocio, con un 13,4%; y los hoteles, con un 12,2%, son los que presentan unas mayores perspectivas de mejora de su facturación para el verano, mientras las empresas de transporte de pasajeros (7,4%), empresas de alquiler (8,2%) y grandes grupos de agencias de viajes (8,8%) esperan acelerar su senda de recuperación respecto al segundo trimestre.
Por regiones, los archipiélagos de Baleares, con un crecimiento del 25,8%, Canarias (15,4%) y el litoral mediterráneo (un 18,5% en el andaluz; un 16,3% en el valenciano; y 16,9% en la costa catalana), junto a los destinos del norte de España; Asturias (23%), País Vasco (21,2%), Galicia (17,6%) y Cantabria (14,4%), se sitúan a la cabeza del dinamismo de ventas previstas para el verano de 2023.
Por su parte, las ciudades con más presencia de demanda internacional de largo radio, y aquellas con acceso AVE y localizadas en la costa con un mayor componente vacacional, serán Barcelona, con un 23,2% más de ingresos por turismo; Madrid (20,1%), así como destinos turísticos urbanos andaluces (12,5%), valencianos (15,3%) y vascos (24%).
En cuanto a los destinos de interior; Castilla La Mancha, con un 14,7% más de facturación, Extremadura (14,4%), Castilla y León (12,8%), Navarra (10,5%), La Rioja (7,5%) y Aragón (5,8%), anticipan un buen verano en términos de ventas, aunque se muestran en media más cautelosos por la mayor presencia de la demanda nacional, sobre la que se espera un buen devenir de la actividad turística, pero de menor dinamismo que los ingresos vinculados a la internacional.
Con estos condicionantes, en Exceltur revisan al alza la estimación del PIB turístico nominal para el conjunto de 2023 hasta los 178.831 millones de euros, un 13,6% sobre los niveles de 2019 (9,4% en el escenario de abril). Sin embargo, descontando la inflación, el PIB turístico real cerraría 2023 todavía un 1% por debajo de 2019, lo que supone situarse por detrás de la recuperación del resto de la economía española, que ya está en positivo (0,9% en constantes vs 2019), según el último escenario macroeconómico estimado por el Banco de España en junio de 2023).
El informe de Exceltur destaca que la primavera de 2023 se cierra con una notable aceleración en el crecimiento de la actividad turística en España hasta un aumento del PIB turístico nominal del 15,7% frente a 2019, que se explica en su mayor parte por la inflación que repercute sobre los precios (el PIB turístico real se cierra con una caída del 0,3% en el segundo trimestre frente al de 2019) en un contexto de intensa y atípica fortaleza de la demanda tanto nacional como, especialmente, extranjera.
En Exceltur recuerdan que la legislatura 2019-2023 ha estado marcada para el turismo español por los dramáticos efectos de la pandemia, que supusieron dejar de ingresar 160.000 millones de euros de 2020 a 2022, con la consecuente elevación del endeudamiento empresarial para garantizar su supervivencia. Superada la pandemia, 2023 ha supuesto un revulsivo por la deseada recuperación, consolidando el turismo como un objetivo aspiracional de la sociedad frente a otros gastos de consumo y destacando, de nuevo, su papel como un sector clave en el tejido socioeconómico español.
"Según nuestras estimaciones, en el año 2023 el turismo generará ya 178.000 millones de euros, explicando el 20% del crecimiento económico español en este año y el 20% de la creación de empleo", subrayan en la asociación".
No obstante, apuntan desde la alianza turística, "esta realidad no debe ocultar, sin embargo, los numerosos retos estructurales todavía pendientes. Desafíos concentrados principalmente en promover la inversión en la mejora de la oferta, especialmente en el litoral, y en la gestión de la congestión en espacios urbanos y algunos puntos de la costa en temporada alta".
Ya añaden: "todo ello, además, muy afectado por el impacto del crecimiento descontrolado de las viviendas turísticas y en un contexto global marcado por profundos cambios en los patrones de viaje de los consumidores, las oportunidades derivadas de la digitalización, la transformación demográfica y el cambio climático".