Economía

Bruselas estudia imponer una tasa a los activos del Banco Central ruso

  • Requeriría unanimidad y la coordinación con los socios del G7
  • Con los beneficios obtenidos busca financiar la reconstrucción de Ucrania
Bruselasicon-related

La Comisión Europea presentará una propuesta para imponer una tasa sobre los beneficios generados por los 200.000 millones de euros en activos congelados del Banco Central Ruso. Una medida con la que busca financiar la reconstrucción de Ucrania pero que en los últimos meses ha generado multitud de cuestionamientos tanto por la falta de un marco legal que dé validez a tal acción como por las posibles implicaciones para la estabilidad financiera comunitaria.

Lo ha confirmado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en rueda de prensa. La medida, que requerirá unanimidad entre Estados miembro para salir adelante, solo se pondrá en marcha si es en consonancia con los socios del G7, según indicaron a elEconomista fuentes comunitarias.

Respecto a la dimensión financiera de tal acción, la jefa del la Comisión Europea juzgó que la UE ha sido "prudente" y que ha tenido en cuenta las advertencias del Banco Central Europeo y de algunos Estados miembro de que podría afectar a la confianza en el euro como divisa en los mercados globales, así como a la estabilidad financiera de la UE.

"La rendición de cuentas es una cuestión clave", ha indicado el presidente del Consejo de la UE, Charles Michel en rueda de prensa. A lo que la alemana ha añadido que Rusia ha destruido gran parte de la infraestructura ucraniana.

Los líderes de la UE tuvieron primer debate para analizar si existe una voluntad política común para utilizar tal dotación económica para apoyar a Ucrania. El grueso de estos activos se encuentran en Bélgica aunque parte radica también en Francia.

El BCE ya advirtió a Bruselas de que el desvío y el uso de los ingresos generados de los intereses de los activos inmovilizados de Rusia podría propiciar que otros grandes bancos centrales europeos perdieran su confianza en el euro o que aumenten los costes de financiación de la deuda soberana.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky