
Vicepresidenta de la Comisión Europea. Responsable comunitaria de Competencia y de Agenda Digital. Ex ministra de Interior y ex ministra de Economía Dinamarca. Aspirante, en 2019, a presidenta de la Comisión Europea. Y candidata, desde ayer, a presidir el Banco Europeo de Inversiones. La política de la liberal danesa, Margrethe Vestager, dejará un fuerte legado en la Comisión Europea, especialmente, en la política regulatoria de los gigantes tecnológicos en la UE.
Al frente de la división de Competencia del Ejecutivo comunitario desde 2014, Vestager ha sido pionera en imponer multas multimillonarias a Google. Ha obligado a Apple a devolver enormes cuantías en evasión de impuestos y ha marcado una nueva senda a la hora de imponer condiciones a los gigantes tecnológicos.
La imparcialidad y el rigor se convirtieron en sello de las decisiones de la política danesa. Aunque acusada en ocasiones de regular en contra de los intereses estadounidenses, lo cierto es que su segundo mandato en Bruselas se ha centrado en las compañías digitales, al amparo de una nueva ley de Mercados Digitales. También en los subsidios, responsable de una postura neutra frente a las voces comunitarias que abogaban por dotar a la industria europea de las mismas ayudas que Estados Unidos y China proveen para las suyas propias.
La perspectiva de liderar el Banco Europeo de Inversiones y, por tanto, de terminar su mandato en la Comisión Europea antes de lo previsto -en enero de 2024 en lugar de finales de 2024, tras las elecciones al Parlamento Europeo-, no ha impedido a la política danesa enzarzarse en una carrera por regular la forma en la que las grandes tecnológicas podrán utilizar la inteligencia artificial. Una suerte de competición con el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, que tras conocer la noticia de la aspirante danesa celebró en una publicación en Twitter: "Para Dinamarca, no hay una elección mejor".
Telecomunicaciones, aviación o biotecnología. Vestager ha estado al frente de decisiones sobre fusiones en tan divergentes como relevantes sectores empresariales de la UE. Una de las más sonadas, la compra de Monsanto por Bayer. Pero también puso en tela de juicio las prácticas anticompetitivas emprendidas por la compañía estatal rusa, Gazprom, en los mercados gasísticos del este.
Multas a gigantes tecnológicos
Principalmente la huella de Vestager deja raíces en las sanciones impuestas por prácticas anticompetitivas a los gigantes tecnológicos. La líder danesa plantó cara al doble irlandés que Apple puso en práctica aprovechando la diferente fiscalidad entre Estados miembro, más favorable en la isla. El grupo dueño de iPhone, se enfrenta a una factura fiscal de 13.000 millones de euros con sentencias pendientes en los tribunales.
Vestager ha emprendido contra Google varias investigaciones. La última, por abuso de posición dominante en el negocio de anuncios digitales, podría obligar a la firma estadounidense a vender parte de su negocio. Todo ello considerando que las sanciones contra la multinacional estadounidense superan los 8.000 millones de euros. La larga terna con Amazon ha resultado en acuerdo. La multinacional estadounidense ha evitado una multa del 10% de su facturación global gracias a llegar a un punto en común sobre tres expedientes vinculados al manejo de datos de vendedores y servicios de logística Y el próximo escrutinio apunta al metaverso. Un segmento en el que Meta, propietaria de Facebook, ya tomó la avanzadilla.