Economía

Bruselas quiere llevar la alianza con América Latina "a otro nivel" en la presidencia española de la UE

  • Busca cerrar la modernización del acuerdo con Chile antes de final de año
El vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis.
Bruselasicon-related

La UE mira a los países de América Latina y el Caribe con la vista puesta en estrechar la relación con lo que considera un aliado "natural". Es así que la Comisión Europea y el Servicio de relaciones exteriores de la UE han presentado este miércoles una estrategia para reforzar la agenda entre ambas regiones, especialmente en términos de comercio e inversión. La idea es diversificar la cadena de suministro comunitaria tras el último shock con Rusia, también plantar cara a China en su avanzadilla en el territorio y, especialmente, dar con socios de confianza.

"Nos hemos propuesto construir un acuerdo estratégico con los países de Latinoamérica y el Caribe más cercano y modernizado", ha dicho en rueda de prensa el Alto Representante de la UE, Josep Borrell que, tras recordar que la UE es el principal socio comercial y el mayor inversor en la región, ha abogado por llevar la "alianza a otro nivel".

La comunicación presentada por el Ejecutivo comunitario trata de sentar las bases de una agenda de cooperación en "un contexto global desafiante", como lo ha tildado Borrell. Incluye varios pilares: el comercial, el apoyo a la transición verde y digital con proyectos de inversión que buscan reducir la influencia china, mejorar la justicia con la lucha contra la el crimen organizado, fomentar la paz y la seguridad así como la democracia y los derechos humanos.

En el plano comercial, el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, ha puntualizado que la intención es ratificar la modernización del acuerdo con Chile antes de final de año avanzar y en el acuerdo con México. En el caso de ambos países, la renovación de la alianza contempla capítulos adicionales para energía y materias primas.

Las negociaciones del acuerdo de libre comercio Mercosur continúan su dilatada trayectoria a falta, por el momento de compromisos concretos en términos de sostenibilidad medioambiental y deforestación por parte de los países de América Latina. Y es que, sin ánimo de reabrir la negociación completa de tal pacto, la UE está interesada en añadir cláusulas en estos dos aspectos para que los productores comunitarios no se encuentren en desventaja competitiva por las condiciones más exigentes que se aplican en el seno del bloque.

La próxima cumbre entre la UE y los países de América Latina y el Caribe (CELAC) está prevista para julio. Una cita que cuenta ocho años ya sin celebrarse y que pretende fijar compromisos concretos en la relación entre ambas regiones. El marco parece propicio, pues entre 2018 y 2022, el comercio de bienes entre ambas regiones ha repuntado un 40%, hasta los 369.000 millones de euros.

Son cuatro las prioridades que ha mencionado el vicepresidente de la Comisión Europea, por un lado, fortalecer los acuerdos sellados en la región, mejorar las alianzas existentes, sacarles el máximo partido e impulsar el trabajo conjunto en la transición verde y digital.

Es con la intención de reforzar tal relación que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, viajará la próxima semana a América Latina. Brasil, Chile, México y Argentina serán sus principales destinos para dar una "señal política" y demostrar la "voluntad de diálogo y cooperación", explicado Borrell.

Queda, eso sí, pendientes de ratificar por los Estados miembro los acuerdos con los países de América Central, así como la alianza con Colombia, Perú y Ecuador, en los que cabría incluir capítulos adicionales sobre sostenibilidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky