En la comparativa de paro registrado con los vecinos Europeos, España pocas veces sale bien favorecida. Desde la puesta en marcha de la última reforma laboral, la reducción del desempleo y la caída de la temporalidad quedan reflejadas en las estadísticas pero es el espejo de la Unión Europea (UE) el que evidencia el camino por hacer.
Eurostat acaba de publicar las tasas de desempleo en las 242 regiones de los Estados miembros de la Unión Europea (UE) en 2022 y España lideró el listado con Ceuta (28,4%), Melilla (21,6%) y Andalucía (19%) a la cabeza.
Las tasas de desempleo entre las personas de 15 a 74 años en las regiones de la UE oscilaron entre el 1,2% de Bohemia Central (República Checa) y el 28,4% de Ceuta.
En el año de la recuperación de la normalidad total tras la pandemia, cuatro de cada 10 regiones de la UE tenían una tasa de desempleo superior a la media de la UE, que en 2022 descendió al 6,2% tras caer ocho décimas con respecto a 2021.
Todas las regiones españolas y griegas anotaron una tasa de desempleo superior a la media, situación que también se registró en Finlandia, Chipre y Letonia, según los datos actualizados. Pero es que, además, los dos mayores incrementos del paro en el último año se dieron en Ceuta y Melilla (ambas con 1,8 pp).
Los datos, que se nutren de la Encuesta de Población Activa de la UE, indican que entre las 236 regiones de la UE con datos disponibles, 94 tenían una tasa de desempleo por encima de la media y en 25 regiones se duplicaba (12,4%); de estas últimas, nueve regiones se ubican en Grecia, otras nueve en España, cuatro en Francia y tres en Italia.
Con la peores tasas de toda la UE, España firma la mayor brecha entre regiones. La diferencia entre la tasa de desempleo más alta (Ceuta, 28,4%) y más baja (País Vasco, 8,6%) en 2022 fue de 19,8 puntos porcentuales. Le siguieron, a distancia, Italia y Francia con unas diferencias de 14,8 y 12,7 puntos porcentuales, respectivamente.
Donde hay más paro y donde más subió en 2022
Pese a que la fotografía en general es negativa, es el caso ceutí el que más contribuye a sacar los colores a España en la comparativa europea. Al abordar datos más concretos, la ciudad autónoma de Ceuta bate récords por sexo y edad.
Ceuta lidera tanto el desempleo masculino, con el 23,9% (le sigue La Reunión, 20%), como el femenino (34,6%), aunque este último muestra una mayor diferencia con la segunda posición (Melilla, 25,8%). Las cifras superan por mucho las medias europeas, en torno al 6% y 7% respectivamente.
Trasladando la vista a los desempleados de entre 15 y 29 años, la región española de Ceuta se apunta la tasa más alta de toda la UE con el 42,4%, muy lejos de la media, que se situó el año pasado en el 11,3% y del mínimo marcado por la región checa de Bohemia Central, en el 1,7%. La otra ciudad autónoma a orillas del Estrecho de Gibraltar también está entre los primeros puestos, en concreto en cuarta posición con un 36,1% de jóvenes en situación de desempleo en Melilla, por detrás de las dos regiones griegas Tessaly (39,8%), Grecia Central (36,5%).
Donde más baja el paro
El hito positivo, aunque parte de una base negativa, está en la reducción del paro juvenil. Las cinco regiones con las mayores disminuciones en la tasa de desempleo de los jóvenes de 15 a 29 años entre 2021 y 2022 se encuentran en Grecia y España y son las regiones griegas del Egeo Meridional (-17,9 pp) y Macedonia Oriental, Tracia (-15,4 pp ), las regiones españolas de Ceuta (-13,6 pp) y Canarias (-10,3 pp), y el Peloponeso griego (-8,4 pp).
En cuanto al desempleo de larga duración (12 meses o más), este se situó en el 38,5% de media en la UE (-0,7%). El sur de Europa concentra los mayores porcentajes de paro de larga duración, aunque en este caso no despunta España, con las proporciones más altas registradas en regiones de Grecia, Bulgaria, Italia, Eslovaquia y Rumanía.