Economía

UGT critica que la subida de tipos pone en peligro a las economías europeas

  • El sindicato dice que hay que seguir atacando la temporalidad en el sector público
La presidenta del BCE, Christine Lagarde. Bloomberg
Madridicon-related

La Unión General de Trabajadores (UGT) critica la política monetaria aplicada por el Banco Central Europeo (BCE) para paliar la inflación. Desde el sindicato, consideran que esta decisión es regresiva, ya que "está afectando negativamente al consumo y la inversión".

Desde que el pasado 4 de mayo el BCE subiera por última vez los tipos de interés en un cuarto de punto, situándose en el 3,75 (su nivel más alto desde noviembre de 2008), las empresas y los hogares se han resentido. "Es una mala noticia", ya que "por extensión", afectará a la economía nacional, puesto que va a suponer un encarecimiento adicional de las hipotecas y del crédito para el consumo y la inversión, así como del coste de la deuda. "Es una receta ineficiente y peligrosa, que corre el riesgo de empujar a las economías europeas a una recesión autoinducida", alertan desde UGT.

Empleo fortalecido

Para la asociacion, las políticas de empleo aplicadas desde el Gobierno, son la cara, en comparación con la política monetaria del BCE, para el buen comportarmiento de la economía.

"El mercado laboral español está ofreciendo muy buenas noticias. No sólo la creación de empleo se mantiene robusta, sino que se está consolidando la mejora de su calidad impulsada por la última reforma laboral. Las estadísticas conocidas en este mes vuelven a confirmar este diagnóstico.", explican.

Se refieren en este caso a los datos publicados por la Encuesta de Población (EPA), correspondiente al primer trimestre de 2023, que reflejan "un comportamiento del empleo y del desempleo mejor que en otros períodos homogéneos" por el aumento anual de la ocupación del 1,4% al 1,8%, o la reducción de la tasa de temporalidad que, desde el cuarto trimestre de 2021, ha descendido 8,1 puntos porcentuales, hasta el 17,3%, un nivel ya cercano a la media de la eurozona (14,6%).

Lógicamente, la generación de empleo obedece a una buena situación de la actividad económica, con un PIB que ha crecido un 3,8% en el primer trimestre, según el avance de la Contabilidad Nacional (el triple que la media de la eurozona). Pero esto no explica por sí solo los buenos registros alcanzados, sino que hay otros factores que están ayudando de manera decisiva.

"Entre estas, es imprescindible destacar la última reforma laboral, cuyo impacto mejorando la calidad del empleo es ya indudable", consideran desde el sindicato, que también alaba la política fiscal del Gobierno. "Está siendo en general coherente con las necesidades de la economía y de la ciudadanía, a diferencia de lo que sucedió con las políticas de austeridad que se aplicaron tras la Gran Recesión a partir de 2010", explican.

"No todas las políticas son iguales"

Desde UGT dicen que estos datos ponen de manifiesto que "no todas las políticas son iguales; al contrario", sus efectos son muy diferentes. "Son estas evidencias y su difusión las que mejor pueden ayudar a conformar la opinión de voto de la ciudadanía, imprescindible en último término para poder consolidar una estrategia de medio y largo plazo que pueda asentar un crecimiento económico y del empleo sostenible".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky