Economía

Bruselas advierte a España sobre el bajo crecimiento de la productividad

  • Considera "preocupantes" los malos datos en el sector transporte y alojamiento
El vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis y el comisario de Economía, Paolo Gentiloni
Bruselasicon-related

España y los veintiséis Estados miembro restantes han sido sometidos a un exhaustivo análisis por parte de la Comisión Europea en el paquete de primavera presentado la semana pasada. Instó al Ejecutivo español a realizar un ajuste del 0,7% del PIB en 2024 si el gasto supera un aumento del 2,6%. También puso el foco en el desafío que suponen los elevados niveles de deuda a medio plazo. Pero más allá de eso, Bruselas ha llamado la atención sobre la ralentización del ritmo de crecimiento de la productividad.

Si hay una frase que refleje la preocupación de Bruselas es esta: "el crecimiento moderado de la productividad es un problema endémico de la economía española". Endémico porque si antes del 2014 el alza de la productividad española, medida en relación al Producto Interior Bruto (PIB) por hora trabajada, estaba alineada con la medida comunitaria, desde esa fecha ha descendido a un 90% respecto al resto de la UE.

Es una ralentización de los últimos años. Y es una ralentización que lleva el crecimiento de la productividad a niveles inferiores que la media comunitaria. En los años de pandemia, la caída de este indicador en el sector industrial se articula como la raíz de esta coyuntura. Aunque lo cierto es que la productividad de los distintos sectores ha variado significativamente en las últimas dos décadas.

Y si el sector textil, minero, energético y de las comunicaciones ha registrado niveles de crecimiento en la productividad laboral superiores al 3%, en otros segmentos como el suministro de agua, la construcción, el transporte o los servicios de alojamiento y alimentación el crecimiento medio anual es negativo. De hecho, Bruselas considera "preocupante" los malos datos del sector transporte y de alojamiento, con descensos de la productividad del orden del 2%, ya que tienen un gran peso en la economía.

"La baja productividad en España puede ser explicada, parcialmente, por las dificultades de las pymes para escalar", argumenta la Comisión Europea. Una coyuntura que reduce la capacidad de las compañías para innovar, exportar, adoptar nuevas tecnologías o contratar profesionales más cualificados.

Todo ello propicia que España sea uno de los Estados miembro con mayor proporción de pequeñas compañías en el parque empresarial, ya que de media las firmas europeas son un 24% más grandes. Ante lo cual Bruselas apunta que una mejor regulación con menor carga administrativa ayudará a aumentar el tamaño de las pymes. También recomienda diversificar instrumentos financieros para que estas firmas puedan aumentar de tamaño, especialmente en la actual situación financiera de alza de tipos de interés.

Mercado único

Sirve una visual a la baja integración comercial de España en el mercado único para que Bruselas encuentre uno de los motivos para esta baja productividad. Pese a que el país es una de las grandes economías de la UE, su integración en el mercado comunitario está por debajo de la media, con una ratio del 22,1% frente al 45,8% de los Veintisiete. Así es que el Ejecutivo comunitario pone de relieve el rol de un mercado único fuerte para asegurar la competitividad a largo plazo en un entorno geopolítico como el actual.

En este sentido, Bruselas ha subrayado que el Plan de Recuperación español incluye reformas para evitar esta fragmentación. Y es que las empresas españolas apuntan a la regulación empresarial como el principal obstáculo para las inversiones a largo plazo. A lo que se suman un 57% de los inversores con dudas de que sus inversiones estén protegidas por la ley y justicia españolas.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Manuel
A Favor
En Contra

No me digas que tú también te has dado cuenta

Puntuación 9
#1
sueldos estratosfericos para camioneros y muchos funcionarios productividad.....
A Favor
En Contra

Trabajar lo que se dice trabajar...mas bien estar.

Puntuación 7
#2
Igor
A Favor
En Contra

Subir la productividad española es muy fácil, se legaliza todo el empleo en hostelería y se ponen sueldos mínimos más altos. De una tacada sube la productividad.

Efectos secundarios, suben los precios del ocio, bajaría nuestra asiduidad a los bares y restaurantes. Nos encontraríamos con precios como en Francia, que los precios en cafeterías, bares, restaurantes (si te lo tiene que servir alguien) suelen ser muy altos, aunque en el Super no se note tanto.

En España se bajan los precios a costa de empleados mal pagados, si una zona se dedica al turismo, su productividad es bajísima. Y no significa que no trabajen, significa que cobran muy poco por cada hora. Algunos cobran 10 euros/hora por trabajar muy duro, mientras que un Noruego limpiando puede cobrar 40 euros/hora, y eso no significa que trabaje 4 veces más, pero es 4 veces más productivo, según el cálculo oficial.

Con el salario mínimo Español no se llega a los 9 euros/hora (15120 euros/ 1700 horas, y seguramente las horas pueden ser más).

Puntuación -8
#3
Manuel
A Favor
En Contra

Pues con las políticas que vienen de la Comisión, va a aumentar mucho.Seran gilipo---s.

Puntuación 2
#4
FunciSpain
A Favor
En Contra

¿En la administración ? ¿Por parte de los funcionarios???

Puntuación 6
#5
Sobre todo la escasa productividad de los politicos y cargos publicos
A Favor
En Contra

Sobre todo la productividad de los politicos y cargos publicos , Justicia , Policia municipal , etc

Puntuación 3
#6
JMT
A Favor
En Contra

Salario mínimo, pobreza máxima. El salario tiene que estar acorde con la productividad del país .

Han desbaratado industrialmente a España , deliberadamente , con docilidad a las directrices del planificador , y la han reducido a país de servicios, es decir , de camareros, kellys, empleados del hogar, cuidadores y repartidores, todos ellos , eso sí, con títulos académicos a la boloñesa demostrativos del gran esfuerzo económico de sus padres. ¿ Qué poder adquisitivo tiene esta gente con sus escasos e inciertos salarios ? Lo poco que pueden adquirir son las baratijas importadas de Oriente en perjuicio de los agónicos comercio e industria nacionales . ¡ Y más pobreza !

No se lleva a cabo una eficaz protección de nuestros productos aquí cosechados, elaborados , fabricados o confeccionados, y cada día dependemos más del exterior hasta queda totalmente a merced del enemigo. ¿ Qué es sino basar nuestra economía en los dos inestables y tambaleantes pilares del turismo y la hostelería convertidos ahora en la “ industria nacional “ ?

Nada importa se suba el salario mínimo a 2.000 € si el empresario no tiene ingresos para pagar a sus empleados . En tal caso tratará de sobrevivir con uno y despide a los demás . Y al paro, y el Estado a recaudar más impuestos para más subvenciones , y el contribuyente con menos dinero para adquirir bienes de consumo. Y así hasta el desastre final .

Puntuación 0
#7