Economía

Bruselas advierte del riesgo de la deuda pública en España a medio plazo

  • Pronostica que continuará en niveles "elevados"
  • La Comisión Europea considera que los ingresos fiscales son relativamente bajos
El vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, y el comisario de Economía, Paolo Gentiloni
Bruselasicon-related

Pese a que el objetivo último de la política fiscal es conseguir llevar la deuda y el déficit a niveles inferiores del 60% y el 3%, la Comisión Europea advierte de riesgos a medio plazo para el pasivo español. En un análisis más detallado Bruselas observa que la ratio de deuda pública continuará en niveles "elevados" a medio plazo.

Aunque la senda proyectada hasta 2029 dibuja una trayectoria a la baja, la previsión del Ejecutivo comunitario es que, en el 2033, la deuda española se sitúe en niveles del 106% del PIB. En todo caso, Bruselas considera que España tiene "espacio para acciones correctivas".

En un paso más, la Comisión Europea se refirió a la deuda pública y privada como uno de los principales riesgos para el desequilibrio de la economía española. En su análisis, considera que los niveles de endeudamiento privado, público y externo son "elevados", pese a que han experimentado un descenso en los últimos diez años.

La previsión es que las ratios de deuda pública y privada en España continúen en descenso este año, aunque a un ritmo más lento, debido al empeoramiento de las previsiones macroeconómicas y el endurecimiento de las condiciones financieras. Además, tales recortes seguirán supeditados a la evolución de los mercados energéticos, así como a posibles cortes de suministro en este segmento.

En todo caso, parece que las proyecciones apuntan a una senda de descenso de la deuda pública, tras el parón que ha supuesto la pandemia, impulsado por el crecimiento económico que permitió cerrar el 2022 con una contracción hasta el 113,1%. Si bien continúa siendo elevada, por encima de los niveles prepandémicos, apunta la Comisión Europea en su análisis, proseguirá con reducciones moderadas en 2023 y 2024 gracias a las reformas e inversiones del Plan de Recuperación.

Entre los principales riesgos para su evolución, Bruselas apunta a la subida de tipos de interés, los costes vinculados a la asistencia sanitaria y un sistema de pensiones presionado por el envejecimiento de la población.

Por otro lado, la deuda externa ha resultado favorecida por una cuenta corriente en superávit durante los últimos diez años, pese que la caída de la actividad en el sector turístico y el alza de los precios de la energía han redundado en un peor rendimiento.

Sin embargo, el Ejecutivo comunitario ha puesto de relieve que España ha avanzado en la reducción de vulnerabilidades relacionadas con una deuda externa e interna elevada, en un contexto de altos niveles de desempleo.

Bajos ingresos fiscales

En relación a los ingresos fiscales, Bruselas considera que son "relativamente bajos" en relación al PIB y que la recaudación vinculada al empleo es la que aporta una mayor contribución. En 2021, los ingresos fiscales de España se situaron por debajo de la media de la UE, pese a que aumentaron un 1,4% en relación al año anterior.

No obstante, la Comisión Europea ha puesto en valor que los ingresos públicos en los dos últimos años han experimentado tasas de crecimiento de dos dígitos, aunque no está clara la naturaleza de estos aumentos y esto podría lastrar la mejora del déficit público en los próximos años.

La Comisión Europea considera que el rendimiento del sistema fiscal debe ser observado en el contexto de un alto ratio de déficit y deuda pública. En este marco, para aumentar los ingresos fiscales propone utilizar más bases imponibles a las distintas rentas del trabajo y aplicar el principio de "quien contamina paga".

Por otro lado, la Comisión Europea ha hecho hincapié en que los ingresos de los impuestos a la propiedad fueron relativamente altos tanto en relación al PIB como los ingresos fiscales totales, aunque los ingresos de los impuestos recurrentes sobre la propiedad se aproximan más a la media comunitaria.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Manuel
A Favor
En Contra

Los ingresos fiscales son relativamente bajos dice este iluminado y los sueldos también, no te jode.

Puntuación 11
#1
Manuel
A Favor
En Contra

El incremento de la deuda pública siempre ha aumentado cuando la izquierda rancia ha estado en el poder haciéndose trampas al solitario inflando las previsiones de ingresos en los presupuestos para poder gastar sin límite, ya que como ellos mismos dicen, el dinero público no es de nadie. Un dato, en España la deuda pública en 2018 era de 1,2 billones de euros, en 2023 asciende a 1,5 billones de euros, es decir, durante el reinado de Pedro el guapo, nos hemos endeudado en 300.000 millones de euros, por cierto, deuda que habrá que devolver entre todos.

Puntuación 15
#2
Forrest Gump
A Favor
En Contra

Doña Lidia;

El problema de este PAIS no es de ingresos fiscales, en este PAIS tenemos un sector publico sobredimensionado e ineficiente malgastando recursos y asfixiando al sector privado que es el que puede generar riqueza

El problema de este PAIS es que en una economía globalizada no somos competitivos

El problema de este PAIS es que terminaremos todos, todas y todes pasando hambre

Puntuación 10
#3
Sigue votando Psoe....
A Favor
En Contra

Bruselas ya sabe dónde ha ido el dinero de los Fondos Europeos.

El Gobierno del Psoe lo ha repartido entre los candidatos de su partido para que compren votos por correos.

Puntuación 11
#4
¡¡Otra ronda paga la empresa privada!!
A Favor
En Contra

Eso sí, administraciones las mismas, más organismos, más asesores, más entes públicos, más empresas públicas ruinosas y más funcionarios. Según la EPA tenemos mismo número de funcionarios que en tiempos boyantes 2008, cuando teníamos un paro del 9% y tres millones de funcionarios. La vicepresidenta Díaz dijo que en está legislatura iban a crear más de tres cientos mil nuevos funcionarios, ahora iban a hacer fijos a más de tres cientos mil interinos que no han aprobado nada en cinco años, la Generalitat Catalana iba a hacer fijos a miles de interinos para recibir ayudas de Europa. La ministra funcionaria Montero cuando llegó al cargo estudiaba mecanizar e informatizar parte de la administración, eso eran unos 700.000 funcionarios menos. El gobierno formado en su mayoría por funcionarios ha abierto la veda a subir sueldos y plantillas por grupos: sanidad, educación, justicia. ¡Adelante otra ronda de subidas! ¿Quienes serán los siguientes en la aduana en pedir mejoras ,?

Puntuación 6
#5
Jose
A Favor
En Contra

Cuando un burrócrata utiliza el término "medio plazo" es que no tiene huebos a reconocer ni afrontar la realidad. Llevo oyendo hablar del medio plazo de España desde que hice la comunión. De momento su inacción ya ha supuesto tener colocada una soga en el cuello de los niños, a quien quiere hacerse paganos de facturas ajenas. El medio plazo no existe para el que de verdad quiere hacer el bien y actuar responsablemente. El medio plazo sólo significa que no se está dispuesto a hacer nada. Sin reconocer malvadamente, que eso supone apretar la soga a quien no lo merece.

Puntuación 7
#6
A buenas horas, mangas verdes. ¿A qué se han dedicado mientras la deuda no paraba de subir?
A Favor
En Contra

Creo que hay por ahí una tal Lagarde que se ha dedicado, entre otras cosas, y ninguna buena, a comprar deuda española a un Gobierno manirroto, como si no hubiera un mañana; y ahora nos vienen con estas historias. Que les den a todos, inútiles.

Puntuación 4
#7