Economía

La confianza empresarial crece hasta el 3,6 en Aragón

  • Industria y construcción tienen más optimismo que comercio y servicios
  • Las empresas aragonesas mantienen una buena visión de la marcha de la economía a pesar de las incertidumbres del contexto económico
  • La debilidad de la demanda y la falta de mano de obra cualificada son los principales factores que limitan la actividad
La industria es uno de los sectores en los que crece la confianza empresarial en Aragón. Foto: Víctor Cameselle / Europa Press
Zaragozaicon-related

Los empresarios aragoneses siguen confiando en la evolución de la economía de España y Aragón. El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) del primer trimestre de 2023 muestra un avance de cinco décimas en relación a los últimos tres meses de 2022, situándose en el 3,6 en la comunidad aragonesa.

Este indicador, realizado por la Fundación Basilio Paraíso de Cámara de Zaragoza e Ibercaja, ha experimentado este avance por el comportamiento favorable de la economía y una percepción más favorable en relación al próximo trimestre.

Una visión que el tejido empresarial tiene pese a que el contexto económico sigue expuesto a una gran incertidumbre por la inflación, situación geopolítica y costes energéticos, entre otros factores.

Esto explica que el Indicador de Expectativas alcanza un valor de 3,5, mientras que el Indicador de Situación se sitúa en 3,8 en el primer trimestre de 2023, frente al 2,1 y 4,1, respectivamente, de período anterior.

El ICE también recoge los factores limitantes de la actividad empresarial. En este caso, destaca que la debilidad de la demanda, que apunta el 46,4%, al igual que la falta de mano de obra cualificada que apunta el 22,1% de las empresas.

El resto de factores son el aumento de la competencia con el 8,8%, los trámites administrativos con el 7,7%, la falta de capacidad productiva con el 5,5% y las dificultades financieras con el 4,4%.

Industria y construcción

No obstante, dentro de la evolución del ICE, también se produce un cambio de tendencia en relación a los sectores de actividad. En esta ocasión, industria y construcción son los que reflejan un mayor optimismo que los empresarios del sector servicios y comercio.

De este modo, el ICE del sector industrial y de la construcción en Aragón en los tres primeros meses del año avanza en casi un punto, situándose en 3,7 frente al 2,8 del período anterior. Este crecimiento de la confianza empresarial, especialmente en el sector industrial, se produce pese a la incertidumbre y dificultades en las cadenas de suministro y alza de los costes energéticos.

Desglosando el ICE, se observa que el Indicador de Situación alcanza un valor de 4,8 frente al 3,9 de período anterior, mientras que el Indicador de Expectativas pasa del 1,5 al 2,6 en el primer trimestre de 2022.

Para estos sectores, los principales factores que limitan la actividad coinciden con los indicados en el ICE general. De este modo, debilidad de la demanda y la falta de mano de obra cualificada se sitúan en las primeras posiciones con el 36,1% y el 31,3%.

A continuación, las empresas mencionan la falta de capacidad productiva con el 9,6%, el aumento de la competencia con el 8,4%, los trámites administrativos con el 6% y las dificultades financieras con el 4,8%.

Comercio y servicios

En relación al ICE del comercio y servicios, se sitúa el 3,5, subiendo tres décimas en comparación con el dato anterior, por la mejora en la valoración de las perspectivas económicas para el segundo trimestre de este año en comparación interanual, a pesar del retroceso del consumo en términos reales de las familias.

En estos sectores, el Indicador de Situación se sitúa en el 3,6 (el anterior dato era el 4,1), mientras que el Indicador de Expectativas pasa del 2,4 al 3,4 para el primer trimestre de 2023.

En cuanto a los factores que limitan la actividad, en primer lugar se apunta a la falta de demanda en el 55% de los casos. Le sigue la falta de mano de obra cualificada con el 14,3% y el aumento de la competencia y los trámites administrativos, ambos con el 9,2%.

En menor medida se alude a las dificultades financieras, con el 4,1%, y la falta de capacidad productiva, con el 2,0%. No obstante, hay un compendio de causas que concentran el 6,1%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky