
La semana arranca con dos citas importantes para los ministros de Economía y Finanzas de los países del euro y de la UE. El Eurogrupo llevará a la mesa de debate este lunes el aumento de los beneficios empresariales en 2022, propiciado por la guerra de Ucrania y menguado por el impacto económico del alza de la energía. Ya el martes, la unión bancaria y, más concretamente, la propuesta de Bruselas para facilitar el acceso de los bancos pequeños al fondo de garantía de depósitos será objeto de conversación entre los titulares de Economía de los Veintisiete.
Será tras la publicación de las previsiones de primavera de la Comisión Europea, el lunes, que los ministros de Economía y Finanzas de la UE (Eurogrupo) debatirán sobre las perspectivas y retos económicos y políticos de los países del euro. Una conversación en la que no se esperan grandes cambios respecto a las previsiones de invierno dada la resiliencia que viene demostrando la economía de la eurozona.
Será punto de discusión, también, los desafíos que presenta para el sector empresarial las emergentes tensiones geopolíticas. El debate seguirá el hilo de una nota técnica presentada por la Comisión Europea en la que plantea, como una de las principales conclusiones el aumento de los beneficios empresariales durante 2022 impulsados por las consecuencias de la guerra de Rusia en Ucrania pero también por la subida de la inflación.
También será foco de la conversación, en la parte de efectos negativos, el alza de los costes de la energía y el impacto asimétrico en función de los sectores. Motivo por el cual, Bruselas pone en evidencia la necesidad de seguir compatibilizando el apoyo a las empresas con objetivos de tipo fiscal. Todo en aras de mantener las medidas para el mayor ahorro energético y con unas posiciones coordinadas en cuanto a unidad de mercado.
Cabe mencionar que, en su nota, el Ejecutivo comunitario subraya que "a pesar del aumento sustancial de los márgenes de beneficio agregados en 2022, en un contexto de caída de los salarios reales, algunas industrias que dependen en gran medida de la energía pueden haber visto reducidos sus márgenes de beneficio".
También habrá espacio para la intervención del Banco Central Europeo, para que el presidente del Consejo de Supervisión del organismo, Andrea Enría, detalle las lecciones a aprender de las últimas turbulencias en el sector bancario en Estados Unidos y Suiza.
No en vano, la unión bancaria y la unión del mercado de capitales serán otros de los temas que los titulares de Economía y Finanzas retomarán en sus conversaciones. La idea es organizar los trabajos a la vista del último compromiso del encuentro informal en Estocolmo para avanzar en varios dosieres de la unión del mercado de capitales en la actual legislatura parlamentaria. Un Consejo que se zanjó con un emplazamiento a la Comisión Europea para que presente propuestas legislativas en las próximas semanas para avanzar en este proyecto.
Ya el martes, en la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin) la unión bancaria será otro de los puntos que centre la conversación. Los ministros de los Veintisiete abordarán la revisión del marco de gestión de crisis bancaria y seguro de depósitos, con la última propuesta de la Comisión Europea sobre la mesa. Un texto legislativo que plantea facilitar el acceso de los bancos pequeños al fondo de garantía de depósitos para que estas entidades puedan financiar su resolución.
Es cierto que España juzga tal propuesta como positiva para avanzar en las negociaciones de la unión bancaria. Un objetivo que la propia ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha apremiado a impulsar sin esperar a que se produzca otro episodio de crisis financiera como el que sacudió Estados Unidos y Suiza en marzo.