Economía

Cuatro autonomías superarán este año la media de endeudamiento regional

  • Valencia, Murcia, Castilla-La Mancha y Cataluña tendrán en 2023 un deuda mayor al 30% del PIB
País Vasco y Madrid cerrarán su deuda al cierre del año en torno al 13% del PIB

Cuatro regiones españolas, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Castilla-La Mancha y Cataluña podrían alcanzar este año un ratio de deuda superior al 30% de PIB (Producto Interior Bruto), cuya media se situará en el 23,1%, en tanto que otras cuatro autonomías podrían situare en el 13% , según datos de AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal).

La AIReF prevé que las comunidades autónomas reducirán su nivel de endeudamiento en casi tres puntos desde 2021. Considera, igualmente, que, partiendo de 25,9% en 2021, la ratio mejoraría en 2022 por efecto del crecimiento previsto del PIB y de la aplicación de los excesos de financiación procedentes de ejercicios anteriores, elementos que se verían compensados en parte por el déficit previsto para el subsector. En 2023, el crecimiento previsto del PIB implicaría una reducción adicional de la ratio.

Bajo estas estimaciones, la autoridad independiente, pronostica que, mientras que Valencia, Murcia, Castilla-La Mancha y Cataluña, tendrán un porcentaje de deuda sobre el PIB regional superior al 30%. Islas Baleares, que partía de un nivel superior a esa referencia en 2021, lo vería reducido hasta niveles sustancialmente inferiores, en concreto hasta el 23,4%. En el otro extremo, augura que Las Comunidades de Navarra, Canarias, País Vasco y Madrid cerrarán su deuda al cierre del año en torno al 13% del PIB.

AIReF explica que "los proyectos presentados por las comunidades autónomas prevén alcanzar la referencia de déficit fijada y ajustar su deuda a la misma, por lo que se aprecia un claro riesgo de que se generen nuevos excesos de endeudamiento". De este modo, todos los documentos presupuestarios analizados, salvo de Canarias, prevén alcanzar la referencia: en el caso de País Vasco y Navarra, el 0,6% del PIB acordado en las respectivas Comisiones Mixtas de Concierto y Coordinadora con Navarra y, en las demás, el 0,3% del PIB establecido para el subsector.

"Lo anterior supone que, si bien a nivel agregado no existen grandes discrepancias entre las previsiones de la AIReF y el conjunto de las comunidades autónomas, a nivel individual son muy significativas en algunos casos", dice el organismo, que vaticina que "de cumplirse las previsiones autonómicas para 2023, la situación de medio plazo a nivel global e individual se vería comprometida".

Y añade: "La fijación de referencias laxas no ajustadas a la realidad acentúa el riesgo de adoptar decisiones no sostenibles en el medio plazo, mientras que el corto puede dar lugar a excesos de endeudamiento similares a los acumulados al cierre de 2021".

AIReF considera que, bajo los supuestos de un escenario normativo -lo que implica una mejoría anual del saldo primario de 0,25 puntos de PIB, hasta alcanzar un superávit de 0,75, que se mantendrá mientras el índice de deuda supere el nivel de del 13% del PIB- se proyecta una reducción del coeficiente de deuda de 11 puntos de PIB en los próximos 15 años y alcanzar este ejercicio el nivel previo a la pandemia. "El crecimiento económico será el factor que más contribuya en la reducción de la ratio, apoyado por una mejoría del saldo fiscal en los próximos años en la mayor parte de las comunidades autónomas", señala la entidad.

AIReF precisa que en referido escenario normativo alcanzar el nivel de referencia del 13% requerirá dos décadas para el conjunto del subsector de las comunidades autónomas. "A nivel individual se prevé que Canarias, País Vasco y Navarra se sitúen por debajo del nivel de referencia del 13% en los próximos años, mientras que Madrid, Asturias y La Rioja se situarían en valores cercanos, aunque ligeramente superiores a ese nivel. Castilla-La Mancha, Valencia, Cataluña y Murcia no alcanzarían ese nivel hasta mediados de siglo".

Tensiones inflacionistas

En su último observatorio de deuda, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal razona que la evolución de las economías avanzadas continúa estando condicionada a la baja por la persistencia de las tensiones inflacionistas, el endurecimiento de las condiciones financieras y la guerra de Ucrania. "Además, los indicadores adelantados siguen reflejando la ralentización de la actividad económica global". Señala, asimismo, que "el entorno de precios ha obligado a los bancos centrales, excepto Japón, a intensificar el tono restrictivo de su política monetaria con el objetivo de controlar la inflación, anclar las expectativas de los consumidores y del tejido empresarial, así como evitar los efectos de la segunda ronda".

AIReF apunta que "el endurecimiento de la política monetaria se está traduciendo repuntes en las rentabilidades de la deuda soberana a nivel global, con una tendencia que se ha ido acelerando en la medida que la inflación ha continuado sorprendiendo al alza".

Finalmente señala que el impulso de la actividad económica ha propiciado una reducción de la deuda en las economías mundiales, aunque seis países de la zona euros siguen con índices superiores al 100% (Grecia, Italia, Portugal, España, Francia y Bélgica). En el conjunto de la Eurozona es del 94,2%.

Aumento del déficit 

Según AIReF, el déficit de las Comunidades Autónomas se aumentará en 2023 hasta el 0,3%, dos décimas más que en su informe anterior. Este incremento en la previsión del déficit se debe a los últimos datos de ejecución presupuestaria. La reducción del déficit de la autonomías en 2023 respecto a 2022 obedece al incremento de los ingresos provenientes del sistema de financiación económica. Adicionalmente, las entregas a cuenta también crecerán un 10,7%.

Por su parte, las corporaciones locales o ayuntamientos mejorarán este año su saldo hasta volver a un superávit del 0,2% del PIB, tres décimas inferior al informe anterior. Para la Administración Central se estima un déficit del 3,5% del PIB.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky