Economía

El Eurogrupo pacta volver a una política fiscal "prudente" ya en 2023

  • Alemania pide aplicar expedientes por déficit excesivo durante este año
Bruselasicon-related

La eurozona se prepara para volver a ajustarse el cinturón y dejar atrás la relajación fiscal de los últimos años. Lo hace con la vista puesta en 2024 cuando la desactivación de la cláusula de escape, que permitió suspender las reglas fiscales por la pandemia y extenderla un año más por la guerra de Ucrania, deje de nuevo en aplicación los límites máximos de déficit del 3% del PIB y de deuda del 60% del PIB. En este marco, los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro han convenido en una declaración conjunta este lunes volver a una política fiscal "prudente" en 2023 y 2024 para garantizar la sostenibilidad de la deuda a medio plazo. Una perspectiva que afectará a las medidas para paliar los altos precios de la energía, que deben evitar "un aumento del déficit".

El Eurogrupo tenía ante sí este lunes la propuesta de la Comisión Europea, que la pasada semana instaba a dejar atrás la relajación fiscal y ponía sobre la mesa que abrirá procedimientos de déficit excesivo a partir de la primavera de 2024 y con efecto retroactivo sobre los últimos meses de 2023. Pero Alemania llegó al encuentro pidiendo más mano dura ya con efecto sobre el presente ejercicio. Una postura de la que es partidaria también Países Bajos.

"Nuestra visión es que no lo haremos este año", ha dicho el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, en rueda de prensa preguntado por esta cuestión. Además, ha calificado éste como un periodo de "transición" ya que "la cláusula general de escape ha estado ahí cuatro años y esta transición requiere progresividad".

En todo caso, los Veinte han convenido que en 2023 y 2024, que se apliquen "políticas fiscales prudentes" con el objetivo de "garantizar la sostenibilidad de la deuda a medio plazo" y, en paralelo "aumentar el crecimiento potencial de manera sostenible", manteniendo las inversiones y reformas de la transición verde y digital.

"Hemos acordado que la política fiscal debe asegurar la sostenibilidad de la deuda a medio plazo mientras aumenta el potencial de crecimiento de manera sostenible", ha subrayado el presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe, en rueda de prensa tras el encuentro, donde ha expuesto la necesidad de "evitar medidas de aumento de déficit como un elemento importante en la preparación de los presupuestos del año que viene".

Teniendo en cuenta que la inflación ha tocado sus niveles máximos, para volver a tomar la senda descendente, los ministros de Economía han "reiterado" que no está justificado aplicar "estímulos fiscales amplios". Un escenario en el que el Eurogrupo se ha comprometido a vigilar "de cerca" la orientación fiscal de las medidas de apoyo a la energía y la prolongación de las ya existentes, que deben "evitar medidas de aumento de déficit".

Si las orientaciones fiscales de la Comisión Europea de la pasada semana, con la propuesta de abrir expedientes por déficit excesivo ya en mayo del 2024, supone una vuelta a la disciplina fiscal; Alemania ha ido un paso más allá. El ministro de Finanzas alemán, Christian Lindner, se ha reiterado este lunes a favor de abrir expedientes sancionadores este mismo año a los países que tengan un exceso de déficit. Además, es partidario de volver a las reglas fiscales actuales en caso de que no se haya alcanzado un acuerdo sobre la reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento para principios de 2024, cuando se desactive la cláusula de escape.

No es, sin embargo, la postura de la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, que a su entrada al Eurogrupo ha puntualizado "creo que es positivo que no se abra en 2023" considerando que "todos los países están muy afectados por el impacto de la guerra" y han movilizado recursos "muy voluminosos" para apoyar a ciudadanos y empresas afectados y, en paralelo, tratar de contener la inflación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky