Economía

¡Es la productividad, estúpido! Las CCAA pierden el mayor mecanismo para reducir la desigualdad entre regiones

  • Galicia, Madrid, País Vasco y Navarra lideraron las mejoras de productividad
iStock.

La crisis financiera de 2008 rompió los mecanismos de reducción de las desigualdades entre comunidades autónomas. Desde entonces las regiones más ricas comenzaron a concentrar capital humano y financiero, en detrimento de las más pobres, lo que ha redundado en una mejora de la productividad por trabajador y en un mayor incremento del PIB per cápita. Galicia, la Comunidad de Madrid, País Vasco y Navarra lideraron las mejoras de productividad, antes de la irrupción de la pandemia.

Las distintas zonas o regiones de una economía tienden a converger, rediciéndose las desigualdades. Las CCAA con un PIB per cápita inferior registran tasas de crecimiento más elevadas que las CCAA, acercándose así a dichos niveles y reduciendo, por tanto, las diferencias iniciales en términos de renta. Por lo menos es un proceso que lleva desarrollándose desde hace tres décadas entre comunidades autónomas, incluso dentro de la UE. Pero un reciente trabajo del Banco de España denuncia que el desarrollo natural de convergencia se frenó a partir de la crisis financiera de 2008.

Los economistas Iván Auciello y Sergio Puente del organismo, en el informe Cambios recientes en el patrón de convergencia entre regiones, recogen que desde 1980 se había producido "un acercamiento en los niveles de renta per cápita de las distintas comunidades autónomas", con las regiones más pobres presentando un mayor crecimiento acumulado. El análisis muestra una relación directa entre los PIB per cápita más bajos con las tasas de crecimiento más elevadas.

Lo más destacable del trabajo es cómo el patrón se rompe a partir de 2008, a raíz de la crisis financiera. Según los expertos se debe principalmente al factor de la productividad del trabajo. "Tanto entre 1980 y 1992, como de 1992 a 2008 la productividad del trabajo creció más en las regiones con menor PIB per cápita al comienzo de cada subperíodo, lo que se tradujo en una contribución sustancial de este factor a la reducción de las desigualdades regionales, después de ese año, este patrón se dio la vuelta", explican.

Desde 2008 se producen en las regiones más ricas un proceso de acumulación de capital financiero, así como de factores productivos que tienen que ver con mejoras tecnológicas, organización empresarial e incrementos de capital humano. Al final redunda en una mejora de la productividad en el período analizado por el Banco de España. Los economistas del organismo parten de la fórmula de productividad de PIB regional entre número de ocupados para elaborar su análisis y vinculan la mejora de producción individual de las CCAA con la productividad. La acumulación de factores productivos favorece el aumento de la actividad, lo que facilita el crecimiento económico de una región.

Las comunidades que registran una mejor productividad son las que experimentan una mayor expansión hasta 2019, justo antes de la irrupción de la pandemia. La Comunidad de Madrid lidera el crecimiento del PIB per cápita con un aumento superior al 11%. Le siguen País Vasco, Extremadura y Galicia con avances por encima del 10%. También están cerca del doble dígito Castilla y León y Murcia. Precisamente son en las comunidades donde hay una mejora importante de la productividad en los mismos años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky