Economía

Ni Rusia ni el covid pueden con el sector exterior español que logra su décimo superávit por cuenta corriente consecutivo

  • El covid cerró el flujo de turistas a España amenazando el sector exterior
  • La guerra de Rusia disparó el precio de las materias primas que importa España
  • Pese a todo, el sector exterior español ha logrado superávits por cuenta corriente
Foto de iStock

El sector exterior español se ha mostrado mucho más resistente de lo que se había previsto en un primer momento. Con la pandemia del covid llegaron las primeras previsiones pesimistas. La entrada de turistas a España se detuvo en seco. El turismo entra en la balanza de servicios como una exportación (lo que compran los turistas extranjeros son como exportaciones). España sin turismo parecía condenada a sufrir de nuevo el 'maldito' déficit exterior. Sin embargo, la economía logró un nuevo superávit, no obstante, liderado por la fuerte caída de las importaciones que provocó la crisis de 2020.

En 2021 comenzó la recuperación y la vuelta del turismo, lo que permitió que España lograse otro superávit por cuenta corriente. Este superávit era más esperado, puesto que el precio de la energía relativamente bajo y la entrada de turistas se estaba recuperando.

Sin embargo, la prueba más difícil llegó con la guerra de Rusia y el encarecimiento de todas las materias primas que España importa en grandes cantidades, puesto que no producimos ni petróleo, ni gas, apenas aluminio... Sin embargo, el sector exterior ha vuelto a resistir. En este caso ha sido el turismo el que ha salvado de los muebles con un elevado gasto de nuestros visitantes.

España sumó en 2022 el décimo año consecutivo con superávit por cuenta corriente tras registrar un saldo positivo de 11.800 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 2,6 % respecto a 2021, debido al significativo aumento del superávit generado por el turismo.

La balanza comercial

La balanza por cuenta corriente, que mide los ingresos y pagos al exterior por intercambio de mercancías, servicios, rentas y transferencias, registró un superávit de 11.800 millones de euros a cierre del año 2022, un 2,6% más respecto a los 11.500 millones del año precedente, según los datos publicados este martes por el Banco de España.

La evolución de la balanza por cuenta corriente en el año 2022 se explica por la mejora del superávit de la balanza de bienes y servicios, especialmente por los ingresos derivados del turismo. No obstante, se registra un aumento del déficit de las rentas primaria y secundaria.

En concreto, la balanza de bienes y servicios presentó un superávit de 22.400 millones de euros en 2022, frente a los 17.900 millones del año anterior. Dentro de ésta, el superávit de turismo y viajes se disparó más de un 163%, hasta los 49.500 millones, en contraste con los 18.800 millones de enero-diciembre de 2021.

De su lado, la balanza de rentas primaria (rentas de trabajo, de la inversión, impuestos sobre producción y la importación y subvenciones) y secundaria (transferencias personales, impuestos corrientes, cotizaciones y prestaciones sociales, etc.) registró un déficit de 10.700 millones de euros, por encima del desajuste de 6.400 millones entre enero y diciembre de 2021.

El saldo de la cuenta de capital, por su parte, elevó su superávit entre enero y diciembre del año 2022 hasta los 13.200 millones, frente a los 10.900 millones de euros del ejercicio anterior.

Los datos correspondientes únicamente al mes de diciembre muestran un superávit de 1.700 millones de euros, que contrasta con los 100 millones registrados el mismo mes de 2021.

La capacidad de financiación de España aumenta

Así, el saldo agregado de las cuentas corriente y de capital, que determina la capacidad o necesidad de financiación de la economía española, registró un superávit de 25.000 millones de euros entre enero y diciembre, un 11,6% más que los 22.400 millones registrados en el mismo periodo de 2021.

Según destacan desde el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, la capacidad de financiación de 25.000 millones de euros en 2022 --aproximadamente el 1,8% PIB-- muestra que, incluso en un entorno internacional muy complejo, "el país ahorra y mejora su posición deudora respecto al resto del mundo".

Además, el Departamento que dirige Nadia Calviño señala que con estos datos se confirma la resiliencia del sector exterior español que en un contexto de fuertes aumentos de los precios energéticos internacionales y en marcado contraste con situaciones anteriores similares, registra un superávit en su cuenta corriente de naturaleza estructural.

La competitividad de las exportaciones

Y es que los ingresos por exportaciones de bienes y servicios alcanzan un máximo histórico de 552.000 millones de euros, 117.000 millones más que en 2019.

Entre los factores que han contribuido positivamente a alcanzar el superávit destacan el aumento de cuota de las exportaciones españolas de bienes y el empuje del turismo extranjero, que está alcanzando niveles de actividad incluso superiores a los registrados en el periodo anterior al Covid-19.

"Las medidas energéticas adoptadas en 2022 han sido eficaces a la hora de contener los costes de producción, impulsando la competitividad -precio de las exportaciones españolas", subrayan fuentes del Ejecutivo.

Entradas de capitales en España

Por otro lado, en 2022 España registró entrada de capitales por valor de 12.400 millones, frente a la salida de 7.500 millones de un año antes.

La salida o entrada de capitales es un saldo que resulta de tener en cuenta lo que los residentes españoles invierten fuera del país y lo que los extranjeros destinan a España en ese mismo periodo.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments