
El PIB extremeño ha aumentado un 4,1 por ciento al cierre de 2022 y se prevé que el crecimiento para 2023 se sitúe en el 1,5 por ciento, en línea con el crecimiento medio estatal (1,4%), y en el 3,2 por ciento en 2024, dos décimas menos que el incremento previsto para España (3,4%).
De cumplirse estas previsiones, Extremadura crearía unos 15.500 nuevos puestos de trabajo hasta el 2024, pero la tasa de paro se situaría todavía en el 16 por ciento al final del bienio, según el informe 'Situación Extremadura' presentado en Mérida este miércoles por el economista jefe para España de BBVA Research, Miguel Cardoso, quien ha estado acompañado por la directora regional Sur de BBVA, Asunción Álvarez.
Dicho informe también recoge que la comunidad autónoma de Extremadura ha recuperado en 2022 el PIB per cápita previo a la pandemia. Así, a finales del pasado ejercicio, Extremadura se habría quedado a sólo 1 punto porcentual de recuperar el nivel de PIB alcanzado antes de la crisis, aunque en términos de PIB per cápita, ya se habría situado en línea con el valor prepandémico.
El informa "Situación Extremadura 2023"
El informe 'Situación Extremadura 2023' se ha realizado, de cara a las previsiones para 2024, teniendo en cuenta que los altos costes de la energía y las sanciones a Rusia por la guerra en Ucrania se van a mantener. "No estamos haciendo ningún supuesto de resolución de la invasión, pero sí que estamos pensando que cualquiera que sea esa resolución, se dé o no se dé, las sanciones a Rusia van a perdurar", ha expuesto Miguel Cardoso.
No obstante, ha planteado que, si a lo que se va es a un entorno de resolución del conflicto que lleve a una caída importante de los precios y bienes, se estaría en un escenario "mucho más positivo".
En su contenido, el informe de BBVA Research expone que la economía extremeña habría cerrado 2022 con un avance del PIB del 4,1 por ciento, 1,4 puntos porcentuales menos que el de España. La inflación, la incertidumbre y el menor dinamismo del mercado laboral a finales del año pasado, con un cierto "estancamiento", habrían desacelerado el avance del consumo.
Así, en Extremadura, tras un arranque algo más dinámico, el crecimiento del gasto con tarjetas BBVA o en TPV BBVA en el segundo semestre fue similar al observado en el conjunto del territorio español.
Por el contrario, el gasto con tarjetas extranjeras habría avanzado a un menor ritmo que en la media estatal a lo largo de todo el año. Lo anterior es consecuencia del menor peso del turismo foráneo en la región, a pesar del empuje del turismo rural tras la pandemia, ha expuesto Cardoso.
En lo que concierne al sector industrial extremeño, este ha mostrado un comportamiento en línea con el del conjunto del estado, a excepción de una fuerte aceleración en el segundo trimestre de 2022. Sin embargo, los bienes de consumo han mostrado una fuerte desaceleración en el segundo semestre del pasado año, a los que se unieron los bienes de equipo a finales de año.
Este comportamiento podría venir provocado por el empeoramiento de la confianza, la desaceleración de la demanda europea, el coste de la energía en España y Europa, una mayor incertidumbre y por la guerra en Ucrania.
En cuanto al sector agrario, con mayor peso en la región, ha mostrado un comportamiento relativamente negativo en 2022 (tras la evolución favorable en 2021), que se detecta tanto en la afiliación a la Seguridad Social como en la producción y exportación de productos como el aceite. El aumento del coste de los insumos y la sequía explican, en parte, este menor dinamismo del sector.
Sin embargo, las exportaciones de bienes del conjunto de la economía regional han mostrado cierta fortaleza como consecuencia del buen tono de avance de los sectores de alimentos y semimanufacturas. Así, estas han crecido un 25,5 por ciento en términos anuales con datos hasta noviembre, algo por encima de la media española.
Previsiones de desaceleración para 2023
BBVA Research prevé que la economía extremeña registre una desaceleración para 2023 y sitúa sus previsiones en un avance del PIB del 1,5 por ciento, levemente por encima de la media nacional.
Las previsiones apuntan a que esta desaceleración sea de corta duración. En particular, la actividad ganará tracción a medida que se ejecuten los fondos Next Generation EU y se desvanezcan las incertidumbres que afectan a las familias y empresas de la comunidad extremeña. Así, según las estimaciones, el PIB de Extremadura alcanzará el 3,2 por ciento en 2024.
Cabe destacar que el economista jefe para España de BBVA Research, Miguel Cardoso, ha reseñado que el crecimiento de la economía en Extremadura mejorará según se vayan reduciendo y aclarando las incertidumbres actuales.
Así, la exposición directa en bienes a Rusia y Ucrania y los efectos indirectos de la guerra tienen un impacto negativo en Extremadura, aunque menor del esperado para el conjunto de España. Según BBVA Research, el mayor impacto viene por el precio de la energía que se nota más en la industria, en el sector agroalimentario y en la construcción.
Según el informe, el crecimiento pierde impulso ante el repunte de la inflación, las subidas de tipos, el encarecimiento del gas en Europa y la Covid en China. A pesar de ello, el ahorro acumulado por los hogares en años anteriores contribuirá a sostener el consumo y la inversión.
Asimismo, además de una posición considerablemente menor en términos de endeudamiento del sector privado, el colchón de ahorro de las familias y empresas extremeñas es ligeramente superior al que se disponía en el inicio de la crisis de 2008, incluso después de superada la pandemia, lo que puede permitir amortiguar la corrección en el consumo en los próximos trimestres.
Fondos New Generation
Cardoso también ha señalado que los Fondos New Generation son "clave" para dinamizar la actividad económica en Extremadura, ya que la economía mejorará a medida que la ejecución de dichos fondos se aceleren.
Asimismo, la licitación de obra pública para mejorar las infraestructuras de comunicaciones se disparó en 2021, a pesar de sufrir un retroceso el año pasado y el impulso de la inversión en Extremadura con estas ayudas puede ayudar a acelerar la actividad de la comunidad durante los próximos trimestres.
Factores de incertidumbre para la economía extremeña en 2023
La caída de la inflación continuará en los próximos trimestres, según el informe de BBVA Researh, pero Cardoso ha planteado que reducir la subyacente será "más difícil", un aspecto que ha situado como uno de los riesgos para la situación económica de la región.
Otro de los riesgos a tener en cuenta es el efecto que pueda tener en próximos años la necesidad de reducir la deuda pública. La ejecución presupuestaria hasta el mes de noviembre apunta a un déficit autonómico que podría acabar en el 1 por ciento del PIB regional en Extremadura, y por tanto, no corregiría los desequilibrios de años anteriores a pesar de tener un mayor volumen de ingresos, ha planteado.
Imporatancia de las renovables
También, y a preguntas de los medios por la apuesta de España por las energías renovables, Miguel Cardoso ha asegurado que los beneficios para el ciudadano son "múltiples" aunque estas inversiones no sea intensivas en el uso de mano de obra.
En esta línea, el mayor beneficio será el aseguramiento de una aprovisionamiento de energía barato que no se verá en el resto de Europa, lo que será "un tirón importante" en términos de mejora de la competitividad para el establecimiento de empresas, por ejemplo en Extremadura.
"El coste de la energía va a ser uno de los mayores factores de decisión que tengan las empresas durante los próximos años", ha subrayado, al tiempo que ha señalado que, probablemente, el impacto positivo no vendrá "relativamente de forma inmediata" sino que lo hará en los próximos años.