Economía

El impacto de los Next Generation sobre el PIB podría ser un 25% menor por la falta de trabajadores

  • Los sectores ligados a la actividad turística ser verán menos favorecidos
  • Los sectores relacionados con la digitalización y la construcción, entre los más favorecidos
Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España.

El Banco de España estima que la falta de trabajadores cualificados y las rigideces del mercado de trabajo podrían llegar a limitar hasta un 25% el impacto positivo que los Next Generation podrían tener sobre el Producto Interior Bruto.

Señala el órgano monetario, no obstante, que estas ayudas europeas podrían tener un empuje directo sobre el nivel del PIB del 1,15% en promedio anual, en un horizonte de cinco años; un porcentaje que podría elevarse al 1,75% al tener en cuenta los "efectos de arrastre" entre sectores.

Ahora bien, valora que este efecto multiplicador sobre el crecimiento económico de nuestro país solo se dará si se da la plena ejecución de los fondos.

Necesaria reasignación

En un artículo titulado, El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y su impacto macroeconómico desde una perspectiva sectorial, el organismo regulador detalla que, "la presencia de rigideces en los mercados de productos y de trabajo podría limitar la necesaria reasignación de recursos entre empresas y sectores y, por tanto, aminorar de forma significativa el impacto agregado3.

Por ejemplo, la escasez de trabajadores cualificados en determinados sectores podría reducir en aproximadamente un 25% el impacto estimado, desde el 1,75% hasta el 1,3% del PIB en promedio anual.

La autoridad monetaria indica que los efectos estimados son "heterogéneos" entre ramas de actividad, cuyos sectores más beneficiados por los fondos UE serán los vinculados al proceso de digitalización (información y comunicación o servicios profesionales y técnicos), así como el sector de la construcción -especialmente de vías ferroviarias-, debido a las inversiones en infraestructuras relacionadas con el proceso de transición ecológica.

"En todo caso, los efectos estimados descansan sobre el supuesto de plena disponibilidad y movilidad de recursos entre los diferentes sectores", precisa el Banco de España.

Los sectores más beneficiados

En efecto, subraya el BdE, en cuanto al efecto directo, solo unos pocos sectores se ven beneficiados de forma "significativa" por el impulso de los fondos del plan de recuperación, entre los que sobresalen los servicios de información, profesionales y educativos, dado el foco del plan en la transformación digital y en modernización de la economía, así como el sector de la construcción, debido a su papel clave en algunos componentes del plan de recuperación, como todo lo relacionado con la rehabilitación energética de edificios y viviendas.
No obstante, el organismo dirigido por Pablo Hernández de Cos estima que una vez que se consideran los efectos indirectos a través de las relaciones cliente-proveedor, la mayoría de los sectores ven incrementados "significativamente" sus niveles de valor añadido bruto. En particular, destaca sectores como los servicios profesionales y de actividades administrativas como los más beneficiados a través de este canal, debido a los "efectos de arrastre positivos" derivados de la expansión en la rama de información y comunicación.
Para otras industrias, como las manufacturas o la construcción, el principal responsable de estos efectos indirectos es el aumento de la productividad del sector del transporte.

El problema de la mano de obra cualificada

Sin embargo, el Banco de España advierte de que la presencia de "rigideces" en los mercados de productos y de trabajo podría limitar la necesaria reasignación de recursos entre empresas y sectores y, por tanto, "aminorar de forma significativa el impacto agregado".

Hostelería, comercio y ocio, entre los sectores más perjudicados

Por ejemplo, la escasez de trabajadores cualificados en determinados sectores podría reducir en aproximadamente un 25% el impacto estimado, desde el 1,75% hasta el 1,3% del PIB en promedio anual. En insiste el documento en las conclusiones que, la existencia de fricciones en el proceso de reasignación de recursos entre sectores podría reducir hasta en un tercio dicho impacto. Y añade, sectores, como los más ligados a la actividad turística (hostelería, comercio o actividades de ocio), se verán menos favorecidos directamente por estos fondos9 .
Por último, el Banco de España afirma que las cifras presentadas en este artículo no permiten cuantificar el impacto de las reformas estructurales contempladas en el plan de recuperación, pero indica que su papel es "fundamental" dada la condicionalidad de los desembolsos de los fondos al cumplimiento de esta agenda de reformas e hitos establecidos. "Dicha cuantificación representa una línea de trabajo prioritaria para el Banco de España", subraya.
WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky