Economía

Bruselas plantea desgravaciones fiscales para tecnologías limpias en respuesta a los subsidios de EEUU

  • La Comisión Europea abre la puerta a redirigir fondos ya existentes a financiar tecnologías limpias
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Bruselas

Bruselas se abre a dotar a la industria de tecnologías limpias de exenciones fiscales en un intento por redimir a las empresas europeas de la desventaja competitiva que supone la Ley de Reducción de la Inflación estadounidense, un paquete de subsidios de 369.000 millones de dólares que favorece al producto fabricado y ensamblado al otro lado del Atlántico. En un escenario en el que los altos precios de la energía lastran la competitividad industrial del bloque, la Comisión Europea ha planteado este miércoles redirigir una partida de los fondos Next Generation a desgravaciones fiscales para las inversiones en la transición verde. Visite el portal especializado elEconomista Inversión sostenible y ESG.

La Comisión Europea ha presentado sus líneas estratégicas para un nuevo Pacto Verde Industrial que se basará en cuatro pilares: un marco regulatorio simplificado y predecible para la industria limpia, acceso más rápido a financiación, formación y un comercio abierto para crear una cadena de suministro resiliente.

Así, la comunicación presentada por Bruselas plantea una Ley Europea para la Industria Cero Emisiones para impulsar la producción industrial de tecnologías clave. Una ley que incluirá un marco regulatorio simplificado para las instalaciones de fabricación de productos clave para la neutralidad climática, en línea con el anuncio de la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, en el Foro Económico Mundial.

"Queremos ser una parte importante de esta industria cero emisiones", ha señalado en rueda de prensa la presidenta de la Comisión Europea.

La propuesta tiene por finalidad reducir los tiempos y aumentar la predictibilidad de los procesos de permisos de los proyectos verdes, definiendo plazos específicos para las siguientes etapas y reforzar la capacidad administrativa de los Estados miembro para introduciendo mecanismos como la ventanilla única, que se articularía como un único punto de contacto para inversores y las partes industriales interesadas, tal y como avanzó este medio.

Además, propone identificar los objetivos industriales que se requerirán hasta 2030 para asegurar que las "dependencias estratégicas no ponen la transición verde en riesgo". La intención es impulsar también proyectos estratégicos europeos y desarrollar estándares para aumentar la capacidad tecnológica en el mercado único.

En este sentido Von der Leyen, ha indicado que la propuesta incentivará los proyectos entre países, y acelerará los centros de producción de tecnologías limpias claves para la transición verde.

"Debemos asegurar los volúmenes de materias primas" ha añadido la jefa del Ejecutivo comunitario para referirse al impulso a la Ley de Materias Primas Críticas. A lo que ha sumado que, en marzo, Bruselas presentará la propuesta para la reforma del mercado eléctrico, ha detallado la presidenta del Ejecutivo comunitario.

El segundo pilar es la financiación, ha señalado en relación a las ayudas de públicas. La Comisión tiene en marcha un marco temporal de crisis que quiere adaptar a la transición verde, ha explicado la alemana.  

En el marco de la revisión del marco temporal de crisis, Bruselas ha propuesto destinar la financiación existente a la innovación en tecnologías limpias, la producción y el desarrollo. 

Así, la propuesta del Ejecutivo comunitario para responder al paquete de subsidios de la Administración Biden se sustenta en la flexibilización de las normas de las ayudas públicas. La intención es modificar el actual marco temporal de crisis para que incluya también la transición verde.

Además, la Comisión ha planteado el uso de los fondos ya existentes en la UE para financiar la innovación en tecnologías limpias, la fabricación y el desarrollo, entre ellos la financiación procedente del Plan RePower Eu, de Invest EU y del fondo de Innovación. A medio plazo, Bruselas prevé proponer un Fondo Soberano europeo antes de verano de 2023, tal y como ha anunciado Von der Leyen. 

Como parte de la consulta remitida por el Ejecutivo comunitario a los Estados miembro para flexibilizar el marco normativo de las ayudas de públicas, Bruselas ha planteado dos reformas que estarán vigentes hasta diciembre de 2025. Por un lado, propone que se facilite el despliegue de las renovables y la industria descarbonizada, con ayudas para tecnologías menos desarrolladas como el hidrógeno renovable y el apoyo al despliegue de las energías verdes. 

También plantea dotar de apoyo a las inversiones en los equipos necesarios para la transición hacia la industria cero emisiones. Así plantea que la Comisión permitirá a los Estados miembro dotar de apoyo a la producción de baterías, turbinas eólicas, paneles solares y otros sistemas relacionados con la producción de materias primas críticas. 

Teniendo en cuenta que Francia y Alemania copan ya casi el 50% de las ayudas públicas y para evitar la ruptura del mercado único frente a regiones con menos músculo, Bruselas ha introducido la posibilidad de dotar a estas zonas en desventaja de ayuda adicional. 

Bruselas tiene la vista puesta en la Cumbre extraordinaria de Líderes de la UE de los próximos 9 y 10 de febrero. Un encuentro que tendrá por objeto abordar a respuesta comunitaria a los subsidios estadounidenses y chinos.

La idea es que la UE pueda desarrollar tecnologías limpias clave para la industria europea y diversificar proveedores al tiempo que se favorece la producción local. De hecho, la intención de reforzar la autonomía estratégica comunitaria viene resonando en los últimos meses, especialmente tras los cortes de la cadena de suministro ocurridos durante la pandemia y que ha dejado en evidencia la dependencia de la UE de ciertas economías como la china.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Carlos
A Favor
En Contra

Bruselas paraíso de los funcionarios y donde más hay por metro cuadrado, podría estar más hábil con la Reforma de la Administración, Tenemos mismo número de funcionarios que en tiempos boyantes(2008) cuando teníamos un paro del 9% y tres millones de funcionarios.. Había que penalizar a las administraciones general por tal despropósito.

Puntuación 5
#1
INVIERTE TÚ QUE A MÍ ME DA LA RISA.
A Favor
En Contra

Aquí en España el más beneficiado por siempre es el que menos invierte y vive de regulaciones, o sea para que invertir en crear, ensuciar, reciclar, formar, crear riqueza en los territorios, crear empleo, en I+d+I si con tener el regulador/es de su parte le sale gratis. Invierte tú que a mí me da la risa.

Puntuación 5
#2
A Favor
En Contra

Así nos luce el pelo en Europa, siempre seremos unos segundones, pero eso si, seremos los más ecológicos del mundo mundial.

Puntuación 5
#3
Manuel
A Favor
En Contra

Cualquier noticia con la foto de esta TIA,huele a robo.

Puntuación 4
#4