La Seguridad Social destinó 11.902 millones de euros en enero al pago de los 10.009.149 de pensiones contributivas que perciben en España algo más de nueve millones de pensionistas. La nueva cifra récord está un 10,7% por encima de la del mismo mes de 2022, un ritmo no visto en al menos tres décadas que se debe a la revalorización del 8,5% fijada para 2023 y que corresponde con la inflación media entre diciembre de 2021 y noviembre de 2022.
Los datos actualizados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones indican que el gasto ha crecido en casi 1.000 millones de euros respecto a la nómina de diciembre de 10.943 millones. Con esos 956 millones más se supera por primera vez los 11.000 millones de euros.
El gasto en pensiones se sitúa en el 11,7% del PIB en los últimos 12 meses, menos que en 2020 (12,4% del PIB), año en que la pandemia desplomó el PIB, y también por debajo que en 2021 (12,1% del PIB).
Casi tres cuartas partes (72,7%) de los 11.902 millones se destinaron a pagar los 6,3 millones pensiones de jubilación: 8.649 millones en total (+11,5%). Tras la subida de las pensiones en un 8,5%, la pensión media de jubilación aumentó hasta los 1.368,3 euros mensuales. En el Régimen General, la media ascendió a 1.527,8 euros mensuales, frente a los 910,9 euros al mes del Régimen de Autónomos. En la Minería del Carbón, la pensión media de jubilación es de 2.666,9 euros al mes y en el del Mar, de 1.518,7 euros.
La pensión media de las mujeres está 503 euros por debajo de la de los hombres
El 60,6% de los perceptores de una pensión de jubilación son varones. La brecha de género sigue siendo evidente. Mientras la jubilación media de los hombres es de 1.571 euros, la de las mujeres supera por poco los 1.000 euros, 1.068 en concreto.
Del complemento por brecha de género se beneficiaron en enero 409.970 pensiones. La ayuda, vigente desde febrero de 2021, busca compensar a quienes se ven penalizados por haber perdido años de cotización mientras se hacían cargo de los hijos, fundamentalmente mujeres (el 92,3% de las beneficiarias). Tras la revalorización de las pensiones, la cuantía fija asciende a 30,4 euros al mes por hijo. .
El importe medio mensual de este complemento fue de 66,2 euros. El 22,1% del total de pensiones con complemento corresponde a pensionistas con un hijo (90.450); el 47,3%, con dos hijos (193.925); el 19,7%, con tres (80.923), y el 10,9% (44.672), con cuatro hijos.
El complemento se aplica desde el primer hijo y hasta un máximo de cuatro y se pide a la vez que se solicita la pensión
La pensión media de viudedad asciende a 848 euros
Del resto de pensiones contributivas, las de viudedad (2,35 millones de las que el 95,9% son mujeres) recibieron 1.996,4 millones de euros del gasto total, un 9,4% más que hace un año y con un importe medio de 848,1 euros mensuales (+9,5%), mientras que a las prestaciones por incapacidad permanente (948.476) se dedicaron 1.062,9 millones de euros (+7,9%). El pago de las prestaciones de orfandad (340.750) conllevó un importe de 162,5 millones (+9%), y el de las prestaciones a favor de familiares (44.848) totalizó 31,2 millones de euros (+11,6%).