Economía

Von der Leyen anuncia en Davos un plan para impulsar la industria cero emisiones para contrarrestar los subsidios de EEUU

  • Plantea agilizar los procesos de aprobación de las ayudas de Estado
  • Plantea desgravaciones fiscales e incentivos a la instalación de centros de producción en la UE
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen
Davos (Suiza)icon-related

El paquete de subsidios estadounidense, dotado de 369.000 millones de dólares para la industria verde y del vehículo eléctrico ha supuesto un punto de inflexión para la UE. La respuesta comunitaria a la Ley de la Reducción de la Inflación de EEUU ha sido objeto de polémica y múltiples propuestas. Así la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, ha propuesto este martes un plan de cuatro puntos en respuesta a la ley americana, con una nueva Ley para una Industria Emisiones Cero y agilizar los procesos de las Ayudas de Estado, con desgravaciones fiscales e incentivos a los centros de producción en la UE.

"Presentaremos una nueva Ley para la Industria Emisiones Cero, que seguirá el mismo modelo que nuestra Ley de Chips", ha introducido la jefa del Ejecutivo comunitario en una conferencia en el Foro Económico Mundial, en Davos, una propuesta con la que se pretende identificar los principales objetivos para la industria cero emisiones de cara a 2030.

"El objetivo es centrarse en proyectos estratégicos a lo largo de la cadena de suministro. En particular, estudiaremos la manera de simplificar y agilizar la concesión de permisos para nuevos centros de producción de tecnología limpia", ha complementado Von der Leyen, que ha recodado que la Agencia Internacional de la Energía calcula que el mercado de fabricación de las tecnologías limpias tendrá un valor de unos 650.000 millones de dólares anuales en 2030, más del triple que actualmente.

La alemana ha explicado la necesidad de crear un marco regulatorio que permita crear las condiciones necesarias para que sectores cruciales para las cero emisiones, como la eólica, el hidrógeno renovable o las bombas de calor. En un paso más ha avanzado que Bruselas buscará la forma de hacer que los Proyectos de Interés común europeos sobre tecnología limpia sean más rápidos de tramitar, más fáciles de financiar y con acceso más sencillo para todas las pequeñas empresas.

En un paso más, Von der Leyen ha propuesto adaptar "temporalmente" el marco de ayudas de Estado para acelerarlas y simplificarlas "con cálculos más fáciles", "procesos más sencillos" y una "aceleración de las aprobaciones". Una propuesta que la alemana ha ejemplificado "con modelos más sencillos de desgravación fiscal" o "ayudas específicas para instalaciones de producción de sectores estratégicos de la cadena de valor de las tecnologías limpias", de cara a hacer frente a los riesgos de deslocalización derivados de los subsidios de otros países ha reconocido la presidenta de la Comisión Europea.

"Para evitar una fragmentación del mercado único y apoyar la transición hacia las tecnologías limpias en toda la toda la Unión Europea, también debemos intensificar la financiación de la UE. A medio plazo, prepararemos un Fondo Soberano europeo como parte de la revisión a medio plazo de nuestro presupuesto a finales de este año", ha concretado la jefa del Ejecutivo comunitario.

Si algo se ha criticado desde el bloque comunitario a la medida estadounidense contra la reducción de la inflación es que propicia que las empresas europeas trasladen su base de operaciones al otro lado del Atlántico, así como sus inversiones. Lo que podría poner en riesgo la competitividad de la industria comunitaria y, especialmente, del sector del automóvil que tiene un peso sustancial en la economía europea.

Aunque la jefa del Ejecutivo comunitario también ha tenido unas palabras para China al señalar que a UE responderá si no hay unas reglas del juego justas para el comercio exterior y utilizar todas las herramientas a su disposición, como abrir investigaciones si considera que los subsidios distorsionan la competencia del mercado.

"China ha animado abiertamente a las empresas europeas y de otros países que consumen mucha energía a deslocalizar toda o parte de su producción. Lo hacen con la promesa de energía barata, bajos costes laborales y un entorno normativo más permisivo", ha señalado la presidenta de la Comisión Europea, que al mismo tiempo ha criticado que "China subvenciona su industria y restringe el acceso de las empresas de la UE a su mercado".

Bruselas ya había puesto sobre la mesa, en los últimos meses que relajaría las normas de las ayudas de Estado como mecanismo para responder a los subsidios estadounidenses. Una propuesta que anunció realizaría en enero de 2023. También para el verano de este año apuntó que impulsará la creación de un Fondo Soberano para dotar de apoyo a la industria comunitaria.

A corto plazo la intención es ajustar las normas de las ayudas de Estado para impulsar a las industrias de tecnologías limpias y del vehículo eléctrico en el mercado comunitario. De hecho, la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, proponía el pasado viernes en una carta a los Estados miembro, dotar de ayudas a la industria europea para evitar la deslocalización y simplificar los cálculos de las ayudas de Estado y acelerar su aprobación, tal y como avanzó El Economista. Una propuesta que plantea dotar de fondos a la producción de tecnologías verdes y de posibles desgravaciones fiscales.

Fue la semana pasada que el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, planteó una Ley de Tecnologías Limpias como respuesta a la Ley de Reducción de la Inflación estadounidense y evitar la pérdida de competitividad de la industria europea frente al mercado estadounidense. La propuesta del comisario de Mercado Interior plantea, básicamente, una inyección de capital para las firmas que producen tecnologías limpias, como la solar, la eólica o las baterías.

Francia lleva meses reclamando que la UE reaccione al paquete estadounidense con una medida similar para dotar a su industria. Todo ello teniendo en cuenta que compite con otros mercados que también dotan de subsidios a sus empresas, como es el caso de China. También Alemania abrió la puerta, la pasada semana, a solicitar a Bruselas instrumentos de financiación conjunta a nivel comunitario para hacer frente al paquete de subsidios de EEUU.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky