Economía

El FMI avisa de una nueva Guerra Fría que puede destruir el equivalente al PIB de Alemania y Japón juntos

  • "En los casos más extremos, algunos países pueden perder hasta el 12% de su PIB"
  • Un ejemplo de fragmentación serían también las restricciones a la migración
  • Se perderían grandes sinergias que han ayudado al mundo a crecer y mejorar
Foto de iStock

La balcanización (fragmentación en bloques más pequeños) de la economía es una tendencia preocupante para el Fondo Monetario Internacional. Este proceso puede destruir las sinergias que se han construido durante años con la colaboración de los grandes bloques económicos (tecnología, rutas comerciales...). Esta fragmentación puede restar varios puntos de PIB a la economía global en los próximos años.

La reversión del proceso de integración global de las economías amenaza con desembocar en una nueva Guerra Fría con bloques económicos enfrentados, según ha advertido el FMI, que estima un impacto adverso en el PIB mundial de hasta siete puntos porcentuales en caso de producirse una fragmentación geoeconómica severa.

En un artículo publicado por la directora gerente de la institución, Kristalina Georgieva, la economista búlgara ha destacado que el coste a más largo plazo de la fragmentación del comercio podría oscilar "entre el 0,2% de la producción mundial en un escenario de fragmentación limitada y casi el 7% en un escenario severo", lo que equivale aproximadamente al PIB anual combinado de Alemania y Japón. Algunos autores como el economista Nouriel Roubini llevan tiempo alertando sobre una posible balcanización de las economías.

"La integración económica ha ayudado a miles de millones de personas a ser más ricas, tener mejor salud y educación. Desde el final de la Guerra Fría, el tamaño de la economía mundial casi se triplicó y casi 1.500 millones de personas salieron de la pobreza extrema. Este dividendo de paz y cooperación no debe desperdiciarse", advierte la nota publicada por el FMI.

Caídas de hasta el 12% de PIB

"Si se agrega el desacoplamiento tecnológico a la mezcla, algunos países podrían experimentar pérdidas de hasta el 12% del PIB", apunta.

De hecho, Georgieva advierte de que es probable que el impacto total sea aún mayor, dependiendo de cuántos canales de fragmentación se tomen en cuenta, ya que, además de las restricciones comerciales y las barreras a la difusión de tecnología, la fragmentación podría sentirse a través de restricciones a la migración transfronteriza, flujos de capital reducidos y una fuerte caída en la cooperación internacional.

En este sentido, subraya que esto sería "especialmente difícil" para aquellos que se ven más afectados por la fragmentación, ya que los consumidores de bajos ingresos en las economías avanzadas perderían el acceso a bienes importados más baratos y las economías pequeñas de mercado abierto se verían muy afectadas, con un impacto sustancial en la mayor parte de Asia por su gran dependencia del comercio abierto.

Ante esta situación, la directora del FMI señala la necesidad de fortalecer el sistema de comercio internacional, comenzando con "una reforma vigorosa de la Organización Mundial del Comercio" y con la celebración de acuerdos de apertura de mercados basados en la OMC.

Fortalecer las cadenas de suministro

"También debemos ser pragmáticos sobre el fortalecimiento de las cadenas de suministro (...) Aún así, las opciones de política como la relocalización podrían dejar a los países más vulnerables a las crisis", añade Georgieva.

En segundo lugar, la búlgara recomienda ayudar a los países vulnerables a lidiar con la deuda, ya que la fragmentación podría dificultar aún más ayudar a muchas economías emergentes y en desarrollo vulnerables que se han visto gravemente afectadas por múltiples perturbaciones.

Complejidad para resolver crisis de deuda soberana

"La fragmentación hará que sea más difícil resolver las crisis de deuda soberana, especialmente si los principales acreedores oficiales están divididos según líneas geopolíticas", advierte.

Asimismo, Georgieva insta a los países a intensificar la acción climática, apuntando que un factor diferencial podría ser el establecimiento de un precio mínimo internacional del carbono entre los principales emisores, así como aumentar la financiación climática para ayudar a los países vulnerables a adaptarse.

comentariosicon-menu13WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 13

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Rogon
A Favor
En Contra

Si, claro que hemos ayudado , salir a millones de chinos e indios de la pobreza, a costa de debilitar el tejido productivo de la UE. A pesar de la advertencia del FMI no hay que olvida que China sigue siendo una economía gestionada por un gobierno militar, por ello hay casos en los que es aconsejables perdés un poco de sinergias económicas.

Puntuación 29
#1
Realidad
A Favor
En Contra

Europa está condenada a la ruina por ayudar a China se acabó china ya pero ya

Puntuación 21
#2
Fr
A Favor
En Contra

Como nos intentan comer la cabeza. Si China, India, Rusia va bien, mejor para todos porque se invertirá más en todos los países. Igual que ha hecho la UE en China, Rusia, etc. La cosa es que USA quiere dominar todos los mares entre otras cosas, ahora China es el enemigo porque es que le puede hacer sombra. Pudiendo crecer todos juntos, vamos al revés, así subimos la inversión militar que solo beneficia a USA (hasta que alguien le ataque por pasarse y empiece a perder barcos, hombres, etc).

Puntuación 14
#3
Luis
A Favor
En Contra

La globalización es buena si se produce entre países con cultura democrática y mutuo respeto, de lo contrario se está apoyando sociedades autoritarias como China, Rusia, Irán, Venezuela o Corea del Norte. Actualmente se está produciendo en Ukrania un choque entre el bloque democrático y el autoritario, con dos mentalidades diametralmente opuestas e incompatibles entre sí.

Puntuación 2
#4
A Favor
En Contra

Realmente estáis hablando de cosas que y creo que no deberían influir, mientras china cumpla con lo que yo le estoy comprando me da igual lo que haga en su país...igual que Venezuela, irán...que ahora somos todos defensores de la libertad. Que tu por ideología política no quieres negociar con ellos me parece fantástico los demás si queremos seguimos negociando.

Puntuación 3
#5
Sara
A Favor
En Contra

Otra mentira más ... El covid, el cambio climático, los rusos y chinos malos, europeos y americanos buenísimos ...

Puntuación 10
#6
delgado
A Favor
En Contra

^>

Quién coño financia el grupo terrorista FMI ????

Financiador de la Falsa Pandemia causante ésta, de cientos de millones de muertes de ciudadanos inocente, por desnutrición, frio y desatención médica, estas últimas en los que denominamo “mundo rico”

Puntuación 8
#7
Tolai
A Favor
En Contra

Para ejemplo de fragmentacion ya tenemos a Europa, nadie se cree que en esto de la globalizacion los paises han ido tomados de la mano, cada cual ha mirado por lo suyo.

Puntuación 12
#8
ld
A Favor
En Contra

Uno necesita abrigo y se lo vende una empresa de otro país, en el otro país necesitan comida y se la vende una empresa de ese país. Si funciona, no tienen militares para hacer la guerra en los dos países. Si un estado lo prohíbe, tiene militares y esclavos.

Puntuación 1
#9
¿¿??
A Favor
En Contra

Que guerra fria ni que monsergas....tenemos en europa una guerra muy caliente que amenaza con quemarnos a todos, yo no creo que la union europea ni el euro aguanten dos años mas.

Puntuación 5
#10
economia-avanzada
A Favor
En Contra

Vamos a ver, el FMI y los gobiernos lo que quieren es meter miedo para que la gente pase de invertir a tener casi todo en efectivo en sus bancos. Los bancos tiene falta de liquidez, y el miedo, ayudaria a los bancos. A su vez, la gente se queda mas pobre, ya que el impuesto a los pobres (Inflación) está en tasas muy altas, las cuales también ayuda a los gobiernos endeudados, que son prácticamente todos.

Puntuación 6
#11
Usuario validado en Google+
fernando sanchez
A Favor
En Contra

Ajajajaj que viene el lobo

Puntuación 1
#12
Pedro
A Favor
En Contra

Se diría que a la tal Georgieva le vienen éxtasis espontáneos avisando sobre catástrofes que nunca llegan, mientras se siente a salvo en su morada de lujo en Washington. Propuestas constructivas y dejar de prestar a peronistas, mejor lo dejamos para mañana o para nunca. No sé si ese puesto trastorna el entendimiento, vista la caterva de elementos siniestros o directamente esperpénticos que lo han ostentado.

Puntuación 1
#13