Economía

El 'poder' de los latinos en EEUU: serían la "quinta economía del mundo" si fueran un país independiente

  • "Tendrían un PIB mayor que el de Reino Unido, India o Francia"
  • Actualmente, uno de cada cinco personas en EEUU es latina
  • Su mayor problema es la falta de acceso a créditos bancarios
Foto: iStock

Los latinos en Estados Unidos constituyen una fuerza cada vez más predominante. Según estimaciones del censo hasta julio de 2021, actualmente hay 62,6 millones de personas, o lo que es lo mismo, uno de cada cinco estadounidenses es de origen latino (19%). Una cifra que nada desdeñable si se compara con los 50,8 millones de 2016 o los 35,7 millones de 2000.

Con estos datos es difícil pensar que esta comunidad no juegue un papel importante en la economía de Estados Unidos. En 2020, los latinos en Estados Unidos generaron al año 2,8 billones de dólares, el equivalente a México y Brasil juntos, mientras que en 2015 fue de 2,1 billones y en 2010 de 1,7 billones. 

Además, 4,7 millones de negocios en el país cuentan con dueños latinos, generando más de 800.000 millones de dólares. Esto demuestra que los latinos son un "grupo emprendedor", según apunta Lucy Pérez, socia de la consultora McKinsey. Y es que "uno de cada 200 latinos abre un negocio cada mes".

"Si fueran un país independiente, serían la quinta economía del mundo, con un Producto Interior Bruto (PIB) mayor que el de Reino Unido, India o Francia", apunta en la BBC Solomon Trujillo, cofundador y presidente de Latino Donor Collaborative (LDC), una organización independiente y autofinanciada cuyo objetivo es destacar el rol socioeconómico de este grupo étnico.

Esto demuestra una tendencia que, si nada se tuerce, irá a más con el paso de los años. Las proyecciones sitúan en 2060 que uno de cada cuatro personas será latino, hasta sumar 119 millones. Actualmente, el 19% de la población es latina. "Son el 19% de la población, pero gastan lo proporcional a un 13%. Si se superara esa brecha, podrían aportar hasta 550.000 millones más a la economía", subraya Pérez. En la última década, la población latina de EEUU creció un 19%, pasando de 50,5 en 2010 a 62,5 millones en 2021, mientras que la del país en general lo hizo en un 7%.

Otro factor que invita a la esperanza es que el 48,4% de los latinos tenía una casa en propiedad en 2021, frente al 47,5% en 2019. Precisamente, este último dato prueba el crecimiento de los latinos que son propietarios de casas en un contexto en el cual no es nada fácil conseguir un crédito bancario. "Ser dueño de una casa, en vez de rentar, es importante porque permite empezar a generar riqueza familiar, más allá de los ingresos", subraya Dan Hamilton, director de Economía de la Californian Lutheran University. 

Problemas a la vista

Sin embargo, uno de los problemas más importantes que sufren los latinos es la falta de acceso a créditos bancarios. Esto sigue siendo uno de los mayores desafíos para los emprendedores latinos, además del endeudamiento y la falta de ahorros. 

Las dificultades en el acceso al crédito para los latinos se traducen en problemas a la hora de, por ejemplo, comprar una vivienda, algo que el 57% de los encuestados considera demasiado caro, el 50% dice no tener suficientes ahorros y el 39% lamenta que los tipos de interés sean demasiado elevados, según una encuesta realizada por UnidosUS.

Según se desprende de la encuesta, dos tercios de los latinos de Estados Unidos no disponen de un mínimo de 500 dólares ahorrados para hacer frente a imprevistos, lo que les deja en una situación de vulnerabilidad financiera superior a la del resto de la población.

En esta línea, la mayoría de los latinos no podrían responder a una situación de emergencia que les obligara a gastar más dinero del que ingresan cada mes, y el 36% de ellos se han visto obligados en algún momento a pedir dinero a amigos o familiares para situaciones de este tipo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky