
CEOE Aragón y CEPYME Zaragoza creen que las acciones anticrisis del Gobierno de España tendrían que estar ligadas a minorar los costes empresariales e impositivos, con la consiguiente repercusión en el conjunto de los ciudadanos.
Para CEOE Aragón, las medidas aprobadas ayer por el Consejo de Ministros para paliar los efectos de la crisis y controlar la inflación adolecen de un compromiso de apoyo al conjunto del tejido productivo.
La organización empresarial considera que las medidas aprobadas deberían estar más ligadas a incidir sobre los costes empresariales, que se han disparado, así como a reducir la carga impositiva sobre las empresas y ciudadanos dentro de un contexto de incremento notable de la recaudación pública.
Desde CEOE Aragon también indican que se echa en falta que se acometa la reducción del gasto público y el déficit, en línea con los esfuerzos que están realizando las empresas y el conjunto de la sociedad.
Medidas con luces y muchas sombras
A pesar de las carencias detectadas en las medidas, CEOE Aragón valora positivamente las energéticas referidas a las empresas, orientadas a minorar el gran incremento de costes que los precios energéticos suponen para su actividad.
Por ejemplo, en este sentido, destaca la adecuación de las bonificaciones en el precio de los carburantes para sectores como el transporte o la agricultura, aunque también matiza que se dejan fuera a muchos otros sectores también muy afectados por su precio como autoescuelas o flotas de vehículos comerciales, así como a autónomos y profesionales de muy diversas ramas para los que los desplazamientos suponen parte intrínseca de su actividad y un coste muy relevante.
Desde CEOE Aragón inciden en que "nos preocupa, por otra parte, la situación del transporte de viajeros por carretera frente a la bonificación total de parte de los trayectos en tren".
Asimismo, la organización empresarial aragonesa también ve con preocupación la reiteración y aumento de las restricciones al precio de los alquileres, ya que podría provocar un efecto contrario al que se persigue.
En su valoración, CEOE Aragón también ha aludido al incremento de las pensiones públicas sobre las que señala que debería haberse negociado dentro de un pacto de rentas global para añadir a colación que no es adecuado reducir los incentivos a los planes de pensiones individuales como se está haciendo en los últimos años.
Finalmente, CEOE Aragón ve con preocupación el excesivo optimismo mostrado en su comparecencia por el Presidente del Gobierno, "que no se corresponde con la realidad económica. No parece oportuno presumir de que nuestro PIB crece más que el del resto de economías europeas cuando somos la única que todavía no ha recuperado su nivel previo a la pandemia y la deuda permanece en un preocupante 116%".
Micropymes y autónomos en la cuerda floja
Por su parte, desde CEPYME Zaragoza se ha explicado que las nuevas medidas anticrisis no solucionan los problemas de pymes y autónomos. La organización empresarial, cuyo Comité Ejecutivo se ha reunido para analizar el paquete de medidas anticrisis, ha afirmado que las micropymes y los autónomos también son vulnerables, dado que las consecuencias de la inflación afectan a todos por igual.
En relación a las medidas aprobadas, la organización empresarial han criticado especialmente la decisión de suprimir la bonificación general al combustible que, entre otros aspectos, deja fuera a profesionales como los repartidores en furgoneta que igualmente son grandes consumidores de carburante.
CEPYME Zaragoza también ha denunciado que, "como viene siendo habitual, no se ha tenido en cuenta la opinión de los implicados". En este sentido, recuerdan que, "a tres días de comenzar el nuevo año, ninguno de los sectores afectados por la medida sabe cómo se va a aplicar, ni estaciones de servicio, ni transportistas. Asimismo, como ya ocurrió con la puesta en marcha de esta bonificación, vuelve a ser el empresario el que debe adelantar el dinero, hasta ahora debían hacerlo las estaciones de servicio, ahora deberán hacerlo los propios transportistas, convirtiéndose así en financiadores de la propuesta".
Por otro lado, respecto al bono de 200 euros para la compra, la organización empresarial ha incidido en que nuevamente existe la falta de información sobre cómo y dónde deberá ser utilizado, aparte de reclamar que no solo los grandes establecimientos sean los beneficiarios de los mismos.