Economía

Los subsidios estadounidenses y la crisis energética en la Cumbre de líderes de la UE de este jueves

  • Von der Leyen remitió una carta a los Veintisiete en la que insta a crear un club de materias primas con Estados Unidos para luchar contra el monopolio chino
  • Abogó, una vez más, por flexibilizar las normas de las ayudas de Estado.
Bruselasicon-related

Los jefes de Estado y de Gobierno se dan cita este jueves en una Cumbre en Bruselas con dos platos principales. Por un lado, la respuesta europea al paquete de subsidios estadounidense para la industria verde, que entrará en vigor el próximo enero y, por otro, como ya es costumbre en los últimos encuentros de este tipo, las medidas para atajar el alza de precios de la energía en el bloque, con un diálogo pendiente de cierre sobre el tope al precio del gas. También hablarán sobre la guerra de Ucrania y de cómo ayudar al país tras el recrudecimiento de la ofensiva rusa.

Ya hace semanas que la Ley de la Reducción de la Inflación estadounidense levantó revuelo en la UE. Francia y Alemania empujaron por una respuesta contundente. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, habló de flexibilizar el marco de las ayudas de Estado. El comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, propuso un fondo de soberanía.

Y de cara a la reunión de los líderes de los Veintisiete, la presidenta del Ejecutivo comunitario ha dado un paso más y les ha remitido una carta con un plan para responder a los subsidios estadounidenses y a los altos precios de la energía.

Compuesta de cuatro pilares, la hoja de ruta de Von der Leyen plantea crear, de la mano de Estados Unidos, una suerte de club para las materias primas con la intención de sortear el monopolio chino en este segmento. Además, vuelve a su idea de flexibilizar las normas de las ayudas de Estado, aboga por impulsar la inversión pública en energías limpias e insta a los Estados miembro a acelerar el despliegue de renovables.

El diálogo de los jefes de Estado y de Gobierno tendrá esta carta como punto de partida sobre el difícil equilibrio de dotar de apoyo a la industria europea sin romper con el level playing field con los socios al otro lado del Atlántico. El desafío es inmenso pues la medida, que favorece a la industria de renovables y el vehículo eléctrico, rompe con las condiciones de competencia del mercado y favorece la relocalización de las empresas al mercado estadounidense.

Aunque no será más que un debate de orientación del que no se esperan decisiones concretas, los líderes evaluarán si responder con la misma moneda o una parecida. Sobre la mesa el riesgo de una guerra comercial con el principal socio de la UE. En el aire, la propuesta del Ejecutivo comunitario de impulsar un fondo soberano que refuerce a las empresas europeas.

En realidad, de fondo hay muchas ideas, también utilizar los instrumentos y los fondos disponibles y sin utilizar de la UE para redirigirlos hacia la industria. Una propuesta más apetecible para los países frugales.

Aunque no está formalmente recogido en la agenda, sí se espera que los líderes recojan el debate del tope al gas que los ministros de Energía no llegaron a zanjar esta misma semana. No arrojarán conclusiones sobre el tema ya que el desbloqueo queda en manos de los titulares de Energía de la UE para el próximo lunes. Pero el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, llegó este miércoles a Bruselas con la resolución de aumentar la presión sobre los Veintisiete para "intervenir el mercado energético y la necesidad de un precio máximo a la compra de gas por parte de las economías europeas". En un paso más ha señalado que "es la disyuntiva que tenemos que trabajar, si queremos defender la industria.

Ucrania será otro de los temas principales del encuentro. En el encuentro participará, por videoconferencia su presidente, Volodimir Zelenski. Y es que, ya en la jornada de hoy el ministro checo de Asuntos Europeos, Mikulas Bek, explicó que los líderes condenarán los ataques rusos, y dijo que los crímenes no "pueden quedar impunes". Además, defendió que se intensifique la ayuda humanitaria al país.

Sobre la mesa está el paquete de ayuda macrofinanciera a Ucrania, dotado de 18.000 millones de euros y que el vicepresidente del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis, apuntó que se empezaría a desembolsar a partir de enero. No en vano, cabe recordar que en una reunión a nivel de embajadores esta semana, y a altas horas de la madrugada, se alcanzó un acuerdo al respecto, superando los meses de veto de Hungría.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky