Economía

La UE zanja el acuerdo de pesca con el doble de cuota de merluza sur para España pero un golpe al Mediterráneo

  • Se zanja con una reducción del 7% en los días de esfuerzo en el Mediterráneo
  • El sector tilda la resolución de "catástrofe".
Bruselasicon-related

Como cada año, el sector pesquero aguarda la cita de los ministros de Agricultura y Pesca de la UE en vilo. En juego, las posibilidades de pesca para el 2023: el reparto de las cuotas pesqueras y el total de capturas admisibles. Y el resultado del encuentro se ha zanjado con un sabor agridulce para el Mediterráneo y algo más positivo para el Norte.

España salido de esta esta reunión con el doble de cuota de captura de merluza sur respecto al 2022, hasta las 9.953 toneladas. Una escalada que el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado que se trata de la mejor cifra de los últimos 8 años y la mejor del siglo.

Serán casi 10.000 toneladas a las que tendrán acceso casi 1.200 embarcaciones de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco. Y es que los modelos matemáticos utilizados en los últimos años parecen no haber sido los correctos.

Las negociaciones también han resultado en un aumento del 20% de la cuota de caballa, hasta casi 29.440 toneladas a las que tendrán acceso 900 barcos del Cantábrico. Aunque el punto agridulce para el sector pesquero quedó en esa cuota cero para el jurel por el estado de los stocks, que afecta al Atlántico Nororiental y podría paralizar a esta flota.

Planas también ha celebrado el resultado de las negociaciones en lo que respecta al lenguado, abadejo y las unidades funcionales de cigala, que han resuelto mantener en los mismos niveles del pasado año pese a las propuestas de recorte iniciales planteadas de la Comisión Europea, del 11%, del 10% y del 36%, respectivamente.

Una de las cuestiones que ha tensado las negociaciones durante la noche ha sido la anguila, que finalmente se ha zanjado con un acuerdo de veda de seis meses seguidos o de dos periodos de tres meses consecutivos, cumpliendo con esta última opción una de las peticiones planteadas por España.

Reducción de días de pesca en el Mediterráneo

Como ya es tradicional en la recta final del año, las negociaciones entre los titulares de Pesca de la UE en la segunda jornada de reuniones se han alargado durante toda la noche del lunes. La pesca de en Mediterráneo se ha conjurado como uno de los puntos que ha encallado el diálogo. Y es que España valoró que la propuesta del primer texto de la presidencia de turno de la UE, a cargo de la República Checa en este segundo semestre de 2022, no cumplía con sus expectativas.

España llegó al encuentro tratando de rebajar ese recorte del 7,5% planteado por la Comisión Europea de los días de esfuerzo en el Mediterráneo para 2023. Rechazó también esa propuesta de compromiso del 7% planteada más tarde, que se traduciría en tres semanas adicionales en los que la flota no podrá salir a faenar.

Hay que remontarse al plan purianual para la pesca demersal en el Mediterráneo occidental de 2019 para entender esta cuestión. Establece, desde 2020, un régimen de gestión del esfuerzo pesquero para los arrastreros de un 40% en un plazo de cinco años. Este recorte del 40% se calcula respecto a las jornadas en las que se salió a faenar entre el 1 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2017.

Tras el encuentro, Planas ha defendido que se establezcan cuotas plurianuales, para evitar que estas negociaciones sobre las posibilidades de pesca de la UE se efectúen anualmente. Un mecanismo que ha considerado que ha quedado "bastante anticuado" y ha defendido que una mayor planificación redundaría positivamente para el sector pesquero.

Para ello, es necesario disponer de información científica a varios años vista, según ha apuntado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, que se ha comprometido a trabajar en ello.

El golpe a un sector descontento

El secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), Javier Garat, se ha mostrado también favorable a las cuotas plurianuales en aras de la estabilidad y la seguridad del sector pesquero. En esta línea ha defendido que una planificación de 3 años garantizaría una mejor gestión.

Garat ha valorado en una entrevista con RNE que, para el Mediterráneo, es "una catástrofe" esa reducción de días del 7% en los días de esfuerzo .En un paso más, ha añadido que "la cuota de gamba roja de una reducción de 7% al 5% tampoco es gran cosa".

Así, Garat va valorado que "la gente está al límite en el Mediterráneo" y ha razonado que "esta reducción adicional nos pone en una situación complicada. Habrá barcos que no tengan días de pesca". En lo que respecta al Cantábrico Noroeste, el portavoz de Cepesca ha juzgado como "problema muy gordo" no permitir la captura de jurel salvo alguna captura accesoria.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky