Economía

La respuesta a los subsidios de Joe Biden crea división en la UE

  • Mientras unos piden un paquete similar, otros alertan de una guerra comercial
Joe Biden, presidente de EEUU, y Emmanuel Macron, presidente de Francia. Foto: iStock

El destino de la Unión Europea cambió por completo con la invasión militar rusa de Ucrania. Lo que iba a ser una salida paulatina de una claustrofóbica pandemia, se tornó en un delicado juego de afinidades geopolíticas. Un juego en el que el bloque se encuentra atado de pies y un poco de manos. Y si Estados Unidos había sido hasta ahora el mejor amigo de la UE, parece que el equilibrio se ha vuelto más difícil con el anuncio por parte de la administración Biden de la Ley de Reducción de la Inflación. Tanto que hasta dentro de las instituciones europeas las posiciones son dispares. Si unos abogan por impulsar un fondo soberano, otros ponen sobre la mesa adaptar las ayudas de Estado y otros advierten con temor sobre una guerra comercial.

Las posturas proliferan por Bruselas. A grandes rasgos se podrían dividir entre los cautos que temen perder a Estados Unidos como aliado y los reivindicativos que opinan que si los americanos ponen en marcha un paquete de subsidios para su industria, Europa también tiene derecho a hacerlo.

Esta misma semana, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, planteaba la posibilidad de adaptar las reglas de las ayudas de Estado europeas para crear un instrumento en respuesta al paquete de subsidios de 369.000 millones de dólares de la Administración Biden.

La pretensión de Von der Leyen es evitar la fuga de empresas y de las inversiones a otro lado del Atlántico, en donde los incentivos principalmente a las renovables o al vehículo eléctrico apremian a la UE a impulsar una política industrial más asertiva.

No es que se quede atrás en su planteamiento el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, que ya ha abogado por un "Fondo de Soberanía Europeo" que, defiende, dotaría de la "potencia financiera" para defender los intereses europeos.

Von der Leyen ha planteado adaptar las reglas de las ayudas de Estado para la industria

Porque, al final, de lo que se trata de defender a la industria de la UE de la desventaja competitiva que supone el paquete estadounidense. Ya varias voces del Ejecutivo comunitario han criticado, que es una medida proteccionista. Y desde Bruselas se mira a ambos lados del horizonte. A Estados Unidos, pero también a China. Y no puede si no reclamar un impulso para la inversión privada en el mercado comunitario.

Ya luego están los cautos, los vigilantes. El Consejo de Comercio y Tecnología entre UE y EEUU que arrancó la semana con los subsidios de la Administración Biden como plato fuerte, supuso muy poco avance para esta cuestión. Y pese a la participación del vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, y la vicepresidenta, Margrethe Vestager en un encuentro que nació hace un año para restablecer las relaciones trasatlánticas tras las tensiones con la administración Trump, todo quedó de nuevo en manos del grupo de trabajo que desde las dos regiones aborda la cuestión.

Que Dombrovskis ya ha llamado a evitar una guerra comercial con Estados Unidos en reiteradas ocasiones es un hecho. Un mensaje que ha compartido la comisaria responsable de Competencia, que está abierta a realizar inversiones en sectores estratégicos, cree que una carrera de subsidios podría ser contraproducente y ha pedido evitar el "ojo por ojo". Más allá de los muros de la Comisión Europea, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, compartió en una entrevista con Politico su preocupación por una guerra comercial.

Ciertas diferencias han ido separando a Francia y Alemania en los últimos meses, pero parece que se pueden salvar con una oposición conjunta a la medida estadounidense. Y es que, por lo pronto, Alemania ha demandado una respuesta europea fuerte, en línea con la postura francesa, siempre tan defensora de la autonomía estratégica, en favor de dotar de subsidios a la industria. Cabe recordar la visita del presidente galo, Emmanuel Macron, a finales de noviembre Estados Unidos y, en un intento por reconducir la situación y advirtió del impacto de la medida a su presidente, Joe Biden.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky