Economía

El veto húngaro bloquea el desembolso de 18.000 millones a Ucrania y el tipo mínimo del 15% a multinacionales

  • Los Veintisiete tratarán de cerrar un acuerdo en los próximos días.
  • Abren la puerta a impulsar la ayuda macrofinanciera a Ucrania con un procedimiento que requiera unanimidad.
Bruselasicon-related

El Gobierno de Viktor Orbán mantiene su pulso a la Unión Europea. Y el que ha sido un nuevo intento por parte de los ministros de Economía y Finanzas de la UE para sacar adelante el impuesto mínimo de sociedades para grandes multinacionales y la ayuda macrofinanciera de 18.000 millones de euros a Ucrania ha vuelto a retrasarse por el chantaje de Hungría. Con la cuenta atrás del final de año, la presidencia checa de la UE apremia a alcanzar un acuerdo sobre la cuestión en los próximos días.

Así lo ha recalcado en rueda de prensa el ministro de Finanzas de la República Checa --que ocupa la presidencia de turno de la UE-- Zbynek Stanjura, que se ha comprometido a alcanzar un acuerdo "en unos días", aunque ha aclarado que no será la próxima semana. Así ha indicado que el paquete, que incluye el tipo mínimo de sociedades, los 18.000 millones a Ucrania y el Plan de Recuperación húngaro, puede ser "adoptado por videoconferencia al final de este año".

El paquete al que se refiere es el que tenían los ministros de Economía y Finanzas entre manos y que se ha bloqueado por el veto húngaro. La cita articulaba estas dos propuestas, como parte de un paquete, vinculado políticamente, aunque no legalmente. Y la oposición de Hungría se conjuraba como un intento por presionar en otros dos puntos que afectan directamente a Budapest: la congelación de los 7.500 millones de euros de fondos de Cohesión y la aprobación del plan de Recuperación húngaro, dotado de 5.800 millones de euros. Ambas cuestiones propuestas por el Ejecutivo comunitario la pasada semana.

Los Veintisiete y la Comisión Europea han apremiado a dotar de ayuda a Ucrania ya en enero. Una idea en la que ha incidido el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, al resaltar que la cuestión más apremiante para la UE es dotar de ayuda financiera a Ucrania en 2023. "Dado que hoy un Estado miembro ha objetado, no hemos alcanzado un acuerdo. El trabajo continuará los siguientes días para llegar a un acuerdo en cuanto sea posible", ha agregado el comisario letón.

El veto húngaro ha afectado a los 18.000 millones de ayuda macrofinanciera a Ucrania. Un plan de ayudas para el que la Comisión Europea esperaba tener el respaldo a finales de año e iniciar así, su desembolso, en enero de 2023. La propuesta requiere unanimidad pues se ha estructurado como la emisión de deuda en el marco del presupuesto europeo plurianual para levantar esta financiación en los mercados.

Sin embargo, se ha abierto la puerta a una aprobación de las ayuda a Ucrania a través el mecanismo de cooperación reforzada, que recurriría a garantías nacionales, que aportarían los Estado miembro para efectuar las emisiones y canalizar las ayudas. De esta manera, los Veintisiete tendría alguna opción para sortear el veto húngaro a una cuestión que requiere del respaldo unánime de todos los Estados miembro. Sin embargo, el proceso puede alargarse en el tiempo pues requiere de aprobación parlamentaria de todos los Estados miembro.

"Haremos lo máximo para que se desembolse este dinero en enero, sea con el plan a o el plan b", ha aseverado el ministro de Finanzas checo. Mientras que el comisario letón ha complementado que . "Ucrania es un país en guerra y necesita desesperadamente nuestra ayuda y no podemos permitir que un Estado miembro lo retrase"

El debate sobre la aprobación del plan de Recuperación húngaro ha tenido lugar a puerta cerrada. En juego está que Budapest reciba los 5.800 millones de euros de dotación económica, para lo cual el plan debe ser respaldado antes de que termine el año.

"Veo el nuevo paquete de ayuda macrofinanciera a Ucrania, el plan de Recuperación húngaro y el pilar 2 de la directiva como un paquete", ha reiterado el ministro checo.

Los Veintisiete debían decidir si seguir la línea marcada por la Comisión Europea la pasada semana, que además planteaba congelar los fondos de Cohesión a Hungría por no cumplir con las garantías del Estado de derecho. Para lo cual Bruselas puso sobre la mesa que Budapest tendría que cumplir con 27 superhitos adicionales para acceder a esa financiación, tanto a los 7.500 millones de euros de los Fondos de Cohesión como los 5.800 millones del Plan de Recuperación.

Sin embargo, este mecanismo de condicionalidad de los fondos ha caído de la agenda del Ecofin ya esta mañana. Ahora los Veintisiete tienen hasta el 19 de diciembre para decidir si respaldan la congelación de fondos a Hungría y hasta final de año para el Plan de Recuperación. Y es que el debate de este martes ha estado dividido al emerger voces, como las de Francia y Alemania, que consideran que Budapest ya hecho algunas reformas para cumplir con las garantías del Estado de Derecho y que la cuantía condicionada debería ser menor.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky