Ofrecido por:

Economía

Esta es la razón por la que te quedas sin paro si dejas tu empresa

  • Solo en unos casos muy concretos se mantiene el derecho a paro
  • En la mayoría hay que conseguir un nuevo empleo y generar derechos
Foto: Dreamstime.

Los trabajadores que se encuentran incómodos en su empresa por razones de ambiente, condiciones laborales u otras de diferente condición tienen el derecho a dejar su puesto de trabajo en la empresa y marcharse. Una decisión que les aliviaría en lo personal pero que podría perjudicarles en lo económico.

Todo se debe a que esta renuncia voluntaria tiene una consecuencia negativa para el trabajador: la pérdida irremediable del derecho al cobro del paro, la prestación contributiva por desempleo. Un hecho que deja al trabajador sin recursos en una etapa en la que no dispondrá de salario, al menos hasta que encuentre un nuevo empleo.

La razón es que la marcha voluntaria del trabajador, con carácter general, no es una causa de situación legal de desempleo. Estar en una situación legal de desempleo es un requisito indispensable para cobrar cualquiera de las prestaciones o subsidios dependientes del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

El propio SEPE lo explica en su página web: "Si abandona un trabajo de forma voluntaria, no puede percibir la prestación por desempleo ya que según establece la normativa legal, para poder cobrar una prestación por desempleo es necesario que la baja en el trabajo no se haya producido de forma voluntaria".

El organismo lo desarrolla un poco más en ese mismo enlace, dando una razón menos administrativa para justificar esa decisión: "El sistema de protección por desempleo protege a las personas trabajadoras que quieren y pueden trabajar pero carecen de empleo". Lo que pretende explicar el SEPE es que el cobro de prestaciones por desempleo tiene como objetivo no desincentivar la búsqueda de trabajo.

En qué casos puedes dejar tu trabajo con derecho a cobrar paro

Solo en algunas excepciones muy concretas será posible que el ciudadano, una vez haya dejado su trabajo de forma voluntaria, pueda cobrar el paro. Las recoge el SEPE en su página web y son las siguientes:

-Cuando se produce una modificación sustancial de las condiciones de trabajo del empleado: horario, jornada, régimen de trabajo a turnos, sistema de remuneración y cuantía salaria, funciones y límites de la movilidad funcional.

-Cuando se produce un incumplimiento grave y culpable por parte del empresario, como por ejemplo impagos o retrasos en el pago de los salarios.

-Cuando se produce un traslado en el centro de trabajo que obliga al cambio de residencia del trabajador.

Cómo volver a tener derecho a cobrar el paro

En el caso de no encontrarse en ninguna de estas excepciones el trabajador no podrá cobrar el paro, la situación realmente más común cuando un empleado se va voluntariamente de su empresa. Pero, ¿qué puede hacer para percibir una prestación por desempleo en el futuro?

Será indispensable que esa persona consiga un nuevo trabajo en el que comenzar a generar cotizaciones en concepto de desempleo para tener derecho después a paro o subsidios: necesita al menos 12 meses para prestación contributiva y a partir de tres meses es posible cobrar subsidios. En todo caso, debe recordar que solo con un cese no voluntario de la relación laboral podrá cobrar esas ayudas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky