Economía

Este es el motivo por el que un joven de 28 años renunció a su empleo de 17.000 dólares mensuales

  • Con 28 años y un sueldo de 200.000 dólares anuales, decidió renunciar a su trabajo
  • Decidió priorizar su salud mental al que había sido el trabajo de sus sueños
  • Empezó a contar su experiencia en redes para ayudar a gente con situaciones similares.
Ansiedad (Dreamstime).
Madridicon-related

Julian Sarafian se graduó de la Escuela de Derecho de Harvard en 2018, y consiguió el trabajo de sus sueños en un bufete de abogados de California. Así, con 24 años empezaría a cobrar 200.000 dólares al año, incluyendo bonus.

Vista desde fuera, la situación de Sarafian parecía la de alguien próspero y feliz, pero nadie contaba con lo que él califica como "el mayor inconveniente del éxito". El joven se refiere a la ansiedad, y a la depresión que en muchas ocasiones va de la mano con ella, dos situaciones que se suelen ignorar.

De Harvard a los problemas de salud

Julian Sarafian experimentó muy de cerca la muerte de su abuela cuando cursaba su último año en la Facultad de Derecho. Tenían una relación muy estrecha, y desde entonces el estudiante cuenta que empezó a experimentar ataques de pánico recurrentes, unidos a problemas gastrointestinales.

Tras someterse a una minuciosa revisión, llegó a haber momentos en los que no era capaz de comer, hacer ejercicio o ni siquiera mantener conversaciones normales, debido a lo enfermo que se encontraba. Cuenta cómo los médicos que le atendieron le decían que todo iba bien: "Estás totalmente sano, solo tienes que controlar tu estrés".

Una noticia no esperada

Y cuando en 2020 llegó la pandemia de coronavirus, esa espiral autodestructiva fue a peor, según cuenta Sarafian. Comenzó a verse incapaz de continuar con sus hábitos de "persona adicta al trabajo", por lo que buscó la ayuda de un psiquiatra. Este le diagnosticó ansiedad severa y una suave depresión.

El joven cuenta que no era lo que precisamente se esperaba tras buscar ayuda, y después de haberse esforzado tanto para llegar hasta donde estaba. Sin embargo, ese diagnóstico le obligó a reconsiderar aquello que consideraba como exitoso.

En verano de 2021, Sarafian decidió dimitir como representante legal corporativo. Tras renunciar, se dedicó a mejorar su salud mental, y asegura que eso cambió su vida para mejor. Afirma que ese respiro le ayudó a estar más disciplinado con las rutinas saludables.

No ates tu autoestima a cómo te puedan ver los demás

El joven explica cómo durante buena parte de su vida había estado trabajando sin descanso, para así cosechar una serie de logros que pensaba que le harían ser más respetado: elevadas calificaciones, graduarse antes... Entonces se dio cuenta de que si seguía persiguiendo el prestigio, y buscando controlar la opinión que los demás tenían sobre él, entonces perdería todo sentido de identidad.

Cuando supo que lo que sí podía controlar es la forma en que cuida su cuerpo y mente, entonces desarrolló una rutina de bienestar mental. Para ayudarse en el proceso, solía verse con un terapeuta cognitivo-conductual.

Tras afirmar que la experiencia había sido liberadora para él, Sarafian pensó en empezar a contarla. "Si mi historia puede ayudar aunque sea a una persona, ¿Por qué no contarla?", pensó. Fue entonces cuando comenzó a escribir un blog sobre su salud mental en LinkedIn. Y tras expandir su historia a otras redes como Instagram y Tiktok, supo que se encontraba dentro de una comunidad digital que se brindaba apoyo mutuo.

Una nueva etapa

A Julian Sarafian le inspiró ese apoyo virtual, y decidió abrir un nuevo capítulo en su trayectoria profesional. Así, fue co-fundador de un bufete de abogados para creadores de contenido. Su nueva labor consistía en negociar tratos para sus clientes, así como en proteger su propiedad intelectual.

El joven explica que, a pesar de tener una menor cantidad de trabajo que durante su etapa anterior, su nuevo trabajo es energizante y los horarios son mejores. Así, concluye que el hecho de centrarse en la salud mental no implica renunciar a las ambiciones personales, sino más bien entender qué es lo máximos que se puede manejar, y aprender a priorizar lo que más importa para uno mismo.

Desde que comenzó con su blog de LinkedIn, Julian Sarafian dice enfocarse en ayudar a los demás a encontrar un balance en sus vidas. Asegura, además, que su propia experiencia muestra que priorizar la salud mental y perseguir el éxito no son mutuamente excluyentes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky