
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en Extremadura ha subido en 1.876 desempleados en septiembre (+2,19%), lo que ha situado el total de parados en 87.407, según datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
En tasa interanual, el número de parados ha bajado en la comunidad extremeña en 4.273 personas con respecto a septiembre de 2021, lo que supone un descenso del 4,66 por ciento.
En el conjunto del país, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) ha subido en 17.679 desempleados en septiembre (+0,6%), lo que ha situado el total de parados en 2.941.919, su menor cifra en un mes de septiembre desde 2008.
La subida del paro en septiembre, la tercera consecutiva tras las de julio y agosto, es la más elevada en un mes de septiembre desde 2018, cuando aumentó en 20.441 personas, aunque es más moderada de lo que suele ser habitual para este mes, que en el promedio de los años 2008-2019 sumó 46.307 desempleados.
"Se trata de un incremento menor de lo habitual y que sigue la tónica general de este mes, marcado por la fuerte estacionalidad tras la campaña de verano", ha subrayado el Ministerio.
Finalización de la campaña de verano
El secretario general de Empleo, Javier Luna, ha valorado los datos de empleo registrados en el mes de septiembre en el Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE), según los cuales el mes que acaba de finalizar ha dejado 1.876 personas desempleadas más en la región (+2,19%), situándose el total en 87.407. Extremadura disminuye el desempleo en el año en 4.273 efectivos, un 4,66% menos que el mismo mes de 2021.
"Este mes concentra la finalización de campañas tras el verano y el sector servicios es el que recoge el mayor número de personas desempleadas", ha asegurado el secretario general de Empleo.
El aumento del paro registrado mensual se ha localizado en el sector servicios, con 1.867 personas más desempleadas que en el mes de agosto (+3,08%).
"El mes de septiembre es el mes que marca el punto de inflexión en el mercado de trabajo de Extremadura, el mes que cierra ese motor de empleo de los meses de verano", ha valorado Javier Luna.
Aunque la subida del desempleo registrada ha afectado a todos los grupos de edad, el impacto ha sido mayor entre los menores de 30 años (+758) y en los mayores de 45 (+634). Igualmente, las mujeres han recogido un significativo aumento del desempleo (+1.480) frente a los hombres (+396).
Por otra parte, el número de personas afiliadas a la Seguridad Social ha descendido en 4.718 (-1,14%), haciendo un total de 407.849, lo que representa una subida anual de 2.949 (0,73%).
La bajada de la afiliación se ha concentrado, de nuevo, en el sector servicios con 4.152 personas que se han dado de baja y, específicamente, en la Administración pública (-1.718), el ámbito de la sanidad (-1.042), del turismo (-915) y del comercio (-663).
"La finalización de los contratos afecta en un 91% a los menores de 30 años y consideramos que muchos de esos contratos han sido temporales y ahora en el mes de septiembre finalizan y, en su mayoría, retornan al estudio", ha dicho Luna.
Por ramas de actividad ha destacado la bajada en los sectores públicos (-2.760), la hostelería (-915), el comercio (-683) y en la industria alimentaria (-614).
"Los meses de septiembre suelen ser meses en los que la afiliación baja, aunque mantenemos un balance positivo a nivel anual", ha asegurado Javier Luna.
En cuanto a los trabajadores y trabajadoras por cuenta propia, en Extremadura ha descendido su número en 259 (-0,32%), haciendo un total de 80.541. Este descenso mensual se encuentra en hostelería y turismo (-149) y en agricultura (-259).
Formación para el turismo
Uno de los sectores que ha sufrido un aumento en el desempleo en el mes de septiembre es el del turismo (+420). Por eso, la Junta de Extremadura ha puesto en marcha el mayor plan formativo hasta ahora para el sector turístico de la región. Está dotado con 3,2 millones de euros y formará a más de 3.200 personas.
"Un sector que necesita mejorar la estabilidad de la contratación, la profesionalización y otra serie de elementos que le va a dar estabilidad y que lo va a desconectar, sobre todo, de esa temporalidad y esa estacionalidad", ha asegurado Javier Luna.
Del mismo modo, el secretario general de Empleo ha asegurado que "el mercado de trabajo debe ir dirigiéndose a reforzar esas nuevas inversiones que estamos negociando y trabajando en estos momentos".
"Muchas de esas inversiones están asociadas al sector de la industria donde la estabilidad y la contratación son mucho más estables", ha dicho.