
En septiembre, el transporte público en España estará subvencionado cuatro meses y hasta el 50%. Además, Cercanías será gratis, merced a dos decretos aprobados por el Gobierno de Pedro Sánchez. Pero así no le salen las cuentas al consejero de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid,David Pérez, quien, entrevistado por elEconomista.es explica a nuestros lectores, desde su despacho en Maudes, hasta qué punto es la administración que preside Isabel Díaz Ayuso, quien viene subvencionando el abono transporte; tanto, que Madrid presupuesta 1.200 millones de euros por este concepto, todos los años. Eso significa -aclara el consejero-, una subvención del 60, 70 y hasta del 80%, frente a los 120 millones que ha de poner Moncloa, si financia el 20% de la tarifa que paga el usuario. Es decir, solo el 8% de todo el coste -y sin embargo, comenta el dirigente madrileño-, "fíjese qué campaña se está haciendo el Gobierno".
Señor consejero, ¿cómo será la ecuación de financiación del abono transporte en la Comunidad de Madrid?
Hay que decir que, antes de los anuncios de descuentos tarifarios del Gobierno, previamente, ya existía una política de la Comunidad de Madrid encaminada a solucionar el transporte público. De hecho, esta comunidad lleva décadas haciendo dos cosas. Primero, construyendo las mejores infraestructuras de transporte de toda España -tenemos una red de Metro de 300 km, 2.500 km de carretera, cuatro intercambiadores que van a ser nueve cuando terminemos de construir, y además tenemos 4.100 autobuses del Consorcio Regional del Transporte de Madrid, que cubren toda la región de Madrid, los 179 pueblos, desde Somosierra, a Aranjuez, Estremera-. Por tanto, podemos decir que nuestra seña de identidad ha sido eso. Y, en segundo lugar, está la política de subvenciones al transporte público. En este sentido, la subvención media de Madrid está entre el 60% y el 70%. En algunos casos llega hasta el 80%. Pero es que hay que añadir que esa subvención es permanente y durante todo el año. Y eso nos cuesta 1.200 millones cada año. Ahí está el ejemplo del abono transporte para los jóvenes que, antes de estas medidas, costaba 20 euros, y ahora 10.
Con estos cálculos, ¿hasta dónde llega la ayuda del Gobierno?
Imaginemos un abono que cueste 100 euros, de manera redondeada. Pues bien, de esos 100 euros, el 80% lo paga la Comunidad de Madrid. Con lo cual, eso de venir aquí a plantear descuentos en tarifas, está bien. Pero Madrid ya es la comunidad que más subvenciona en toda España, en cantidad y en porcentaje.
Luego, ¿Cómo participa el Estado?
Pues, del 20% que falta por subvencionar, el Estado va a pagar entre un 10 y un 8%, y el otro 10%, los usuarios. Es decir, que el Gobierno, cuando dice que van a subvencionar el 30% de la tarifa, hay que explicar que, si fuera el 30% de toda el coste, estaría bien. Pero no es así. Es solo el 30% de la tarifa, es decir, de ese 20% que no está subvencionado. Por tanto, la cantidad es muy poca y, fíjese la campaña que se están haciendo, mientras nosotros subvencionamos hasta el 80%, y sin tanta alharaca.
¿Por eso dice usted que son medidas efectistas y electoralistas?
Son medidas efectistas, más que otra cosa. La apuesta por el transporte público requiere rigor, seriedad y medidas continuadas en el tiempo. No se pueden tomar medidas que duren cuatro meses. Realmente eso no ayuda al transporte público. El transporte público necesita un compromiso sostenido en el tiempo.
"Metro pasa de pagar 50 millones por el coste de la electricidad a abonar 180"
Bueno, algo es algo
Bienvenidas sean las ayudas, dado que Sánchez siempre discrimina a Madrid. Así pues, no lo vamos a despreciar. Pero, sin olvidar que, estas cantidades significan una aportación de 120 millones, frente a los 1.200 millones. Explicado esto, Sánchez no puede venir a descubrir qué es el transporte público.
¿Qué deberes y responsabilidades debería Sánchez?
Por ejemplo, apoyar a los metros, y no solo de Madrid, sino de toda España, con un fondo de compensación por el incremento energético. Para nosotros el coste es elevadísimo. El Metro se mueve por electricidad. Imagine esos 300 km, y siendo uno de los metros más grandes del mundo. Hemos pasado de los 50 millones del coste en electricidad a los 180 millones... Así que, todos los metros de España, incluido el de Barcelona –cuyo consejero, en la última reunión con la ministra, también pidió este fondo. No vaya a creer que solo somos los del PP de Ayuso-, todos pidieron el fondo de compensación.
"Siempre han discriminado a Madrid. Aquí invierten un euro y cuatro en Cataluña"
¿Sánchez discrimina a Madrid?
Los gobiernos del PSOE siempre han discriminado a Madrid. No podemos contar con ellos. En Madrid solo invierten uno de cada cuatro euros que invierten en Cataluña.
Pero Moncloa siempre dice que en inversiones gana Madrid
Pero no es así. Ese dinero repercute en otros gastos de edificios del Estado que están en Madrid. Pero luego está, por ejemplo, el plan de Cercanías que era de 5.000 millones y lo eliminó este gobierno. Y Cercanías necesita esas inversiones, porque es un infraestructura que prácticamente se estropea todas las semanas. Incluso se han negado en invertir en accesibilidad para la gente que tiene problemas, y para personas mayores. Han votado en contra de una enmienda presentada en el Congreso.
"Madrid adelantará el abono transporte, haciendo un acto de fe. Se supone que nos van a pagar"
¿Es verdad que ustedes tienen que adelantar el dinero de las ayudas?
Así es. Nosotros adelantamos el dinero. Por cierto, haciendo una acto de fe. Porque se supone que el Gobierno nos lo va a pagar. Así que, de momento, asumimos el riesgo y la responsabilidad, porque con este gobierno es un riesgo.
¿Dice esto por mala experiencia?
Sí. Por ejemplo, las subvenciones al transporte público, nos las tienen congeladas. Ya hemos explicado que es responsabilidad del Gobierno subvencionar el transporte público de las Comunidades Autónomas. Entonces, ¿qué hace para no darle a Madrid el dinero que le tiene que dar? Pues no actualizárselo desde hace nueve años. En todos estos años nos han actualizado la ayuda al transporte en menos de un 1%. Y, ¿sabe cuánto se lo han actualizado a Cataluña en este tiempo? Pues un 50%.
Pero, ¿esa actualización está recogida en alguna normativa? Y si es así?, ¿se incumple?
Sí. Se incumple. Pero igual que las inversiones. ¡Qué podemos hacer!