Economía

La economía mexicana creció un 4,8 por ciento, la mejor tasa desde 2000

Santiago de Chile, 14 dic (EFECOM).- La economía mexicana creció un 4,8 por ciento este año, la mayor tasa desde 2000, según un balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe difundido hoy por la CEPAL.

El documento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) explica que esa expansión económica se debe al elevado dinamismo que experimentó la demanda.

El organismo precisó que el consumo en México aumentó este año en un 6 por ciento, la inversión en un 9 por ciento y las exportaciones en más de un 10 por ciento.

La manufactura y los servicios encabezaron la expansión productiva con un 5,3 y un 5,1 por ciento, respectivamente, mientras la producción de artículos metálicos, maquinarias y equipos se elevó un 12,3 por ciento, destacando los bienes vinculados a la demanda externa como automóviles y piezas para vehículos.

El dinamismo exportador y el de la producción automotriz favorecieron una mayor creación de empleos en México, aunque la tasa de desempleo abierta a nivel nacional apenas disminuyó y se situó en un 4,6 por ciento, frente al 4,7 por ciento de 2005.

La inflación, que se mantuvo en los primeros tres trimestres del año en los límites previstos por la autoridad monetaria (alrededor de 3 por ciento) repuntó a 4,1 por ciento a fines del año debido al alza de los precios de la leche, gasolina y diesel.

A pesar de los indicios de una menor demanda del mercado estadounidense, el comercio exterior mexicano creció a ritmos no observados desde 2000.

El estudio establece que el valor de las exportaciones de bienes del país aumentó un 20 por ciento gracias tanto a las petroleras (33,8 por ciento) como a las exportaciones no petroleras (17,5 por ciento).

Durante este año, las exportaciones mexicanas al exterior sumaron 268.701 millones de dólares, mientras en 2005 fueron de 230.299 millones.

En lo que respecta a las importaciones, éstas aumentaron en un 17,9 por ciento, desde 242.599 millones de dólares en 2005, a 282.223 millones este año.

El comportamiento del sector externo se vio reflejado en el aumento de la participación de las exportaciones mexicanas en el total importado por Estados Unidos, que fue de 10,1 por ciento en 2005 y que aumenta a 10,6 por ciento este año.

En tanto las remesas familiares recibidas hasta septiembre de 2006 ascendieron a 17.443 millones de dólares y se proyecta que finalicen en torno a los 24 millones, un 20 por ciento más que en 2005.

La inversión extranjera directa se estima en 17.000 millones de dólares, mientras el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos se calcula en un 0,3 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).

Se proyecta, sin embargo, que en 2007 la desaceleración de la economía estadounidense afectará las exportaciones de México, y que el dinamismo del producto y del empleo perderán impulso, lo que motivará "que la dinámica productiva se sustente en el mercado interno, que seguirá estimulado por las remesas y el crédito".

En este contexto, para 2007 se prevé un crecimiento del PIB de 3,8 por ciento, una inflación que se mantendrá cercana al 4 por ciento y un virtual equilibrio fiscal.

Según la CEPAL, el nuevo gobierno mexicano se enfrenta a retos de gran envergadura, pues en el corto plazo "será primordial aminorar el efecto adverso de la desaceleración de EEUU". EFECOM

mw/hma/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky