Economía

Bolivia creció el 4,5 por ciento en 2006, favorecida por el marco externo

Santiago de Chile, 14 dic (EFECOM).- La economía boliviana tuvo un crecimiento del 4,5 por ciento en 2006, beneficiada por el contexto externo, destacó hoy en Santiago la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

En el "Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2005", el organismo de la ONU destacó que el contexto internacional, marcado por los altos precios de las materias primas, incidió favorablemente en la economía boliviana, que registró incrementos en la exportaciones y mejoras en las cuentas fiscales.

Sin embargo, el informe advierte de que el crecimiento de Bolivia afronta riesgos debido a que en los últimos tres años ha estado vinculado con un impulso de la demanda externa, mientras la inversión ha sido el componente de gasto que ha mostrado el menor crecimiento.

En los siete primeros meses de este año, señala el documento, el sector público boliviano registró un superávit equivalente al 6,4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), frente al déficit del 2,3 por ciento observado en 2005, según el informe de la CEPAL.

Según el análisis, el resultado obedeció al incremento de depósitos de las prefecturas (gobiernos departamentales) y gobiernos municipales.

La tasa de inflación interanual fue del 4,7 por ciento el pasado noviembre y se prevé que cerrará el año en un 4,5 por ciento, que supone una disminución de 0,4 puntos porcentuales respecto del 4,9 por ciento anotado en 2005.

En 2005, la tasa de desempleo se situó en un 8,5 por ciento y para este año, dado el contexto de crecimiento económico centrado en las industrias extractivas e impulsado por la demanda externa, se espera una disminución moderada del paro.

Las exportaciones sumarán 4.352 millones de dólares, y las importaciones 3.433 millones.

En los primeros diez meses del año, por otra parte, las reservas internacionales aumentaron en 1.257 millones de dólares, equivalentes al 11,8 por ciento del PIB, con lo cual se situaron en un máximo histórico acumulado de 2.970 millones de dólares.

En concordancia con este repunte de las reservas, el tipo de cambio con respecto al dólar para la venta entre el cierre del año pasado y el cierre de noviembre se depreció un 0,37 por ciento.

La CEPAL indica que durante 2006 se observaron cambios institucionales, como el decreto supremo emitido el 1 de mayo, mediante el cual se nacionalizaron los hidrocarburos.

Además de la modificación de la estrategia de integración de Bolivia, materializada en los acuerdos de cooperación en distintas áreas firmados con Cuba y Venezuela. EFECOM

lm/ns/hma/jla

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky