Panamá, 14 dic (EFECOM).- América Latina y el Caribe continúa siendo una de las regiones más desiguales del mundo y con una pobreza que entorpece su crecimiento económico, según un estudio presentado hoy en Panamá por el Banco Mundial (BM).
El informe, elaborado por un grupo de economistas del Banco Mundial, fue presentado durante un taller organizado por el BM en conjunto con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) de Panamá.
El estudio regional "Reducción de la pobreza y crecimiento: Círculos virtuosos y círculos viciosos" señala que América Latina es una de las regiones "más desiguales del mundo", donde "casi la cuarta parte de la población vive con menos de dos dólares al día".
Destaca que el crecimiento es clave para reducir la pobreza, pero que "esta pobreza hace más difícil alcanzar tasas de crecimiento altas y sostenidas" en Latinoamérica, rezagada en relación con las economías de Asia.
Según el estudio, mientras China tuvo un crecimiento anual per cápita de 8,5 por ciento entre 1981 y 2000 y redujo la pobreza en 42 puntos porcentuales, el PIB per cápita de América Latina disminuyó 0,7 por ciento en los 80 y aumentó en 1,5 por ciento anual en los años 90, sin producirse cambios "significativos" en los niveles de pobreza.
El informe explica que esto se debe principalmente a las "trampas de la pobreza", con los pobres que "no están en posición de emprender inversiones rentables en capital físico y actividades más productivas por carecer de acceso a créditos y seguros".
Recalca que esto genera "un alto nivel de pobreza que puede limitar el crecimiento de la economía nacional y, a su vez, el bajo nivel de crecimiento mantiene un alto nivel de pobreza, lo que puede derivar en un círculo vicioso".
Para pasar de un circulo vicioso a un círculo virtuoso, al tiempo que se continúa con una política macroeconómica prudente y se mejora el clima de inversión, se debe atacar la pobreza directamente a través de programas focalizados y eficientes, expresó Guillermo Perry, jefe del BM para América Latina y el Caribe, en una conferencia de prensa.
Añadió que este proceso "redundaría tanto en una mayor tasa de crecimiento como en una reducción más acelerada de la pobreza".
"Invertir en la pobreza para reducirla es un buen negocio, no sólo para los pobres, sino para toda la sociedad", subrayó.
Perry dijo que "la pobreza está entorpeciendo el crecimiento de la región" y que "a menos que se aborden las limitaciones que afectan a los pobres, seguirá siendo difícil lograr un crecimiento vigoroso".
El jefe del BM indicó a Efe que las perspectivas de América Latina son positivas, pero que "tenemos que integrarnos más con Asia, porque es la región que está creciendo más en el mundo, sobre todo los países latinoamericanos que están en el Pacífico deberían conectarse más con el mercado asiático".
El estudio, por su parte, señala a Chile como uno de los países de la región cuya modernización en las últimas décadas le ha brindado más oportunidades a los menos favorecidos. EFECOM
fa/rsm/mw/jla
Relacionados
- América Latina supera estimaciones y crece un 5,3% en 2006 -CEPAL
- Chile será sede de Foro Económico Mundial sobre América Latina
- Banco Mundial predice desaceleración en América Latina
- Baja el superávit comercial de América Latina con EEUU en octubre
- RSC.- Diferentes organizaciones recuerdan los efectos nocivos de los plaguicidas en América Latina