Washington, 13 dic (EFECOM).- Las economías latinoamericanas experimentarán una desaceleración en los próximos dos años, especialmente por el menor fuelle de las expansiones en Argentina y Venezuela, según hoy el Banco Mundial.
En su informe anual sobre los pronósticos económicos mundiales, la institución auguró que la región terminará el año con un crecimiento del 5 por ciento, dos décimas más que lo previsto por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en septiembre.
Esa alta cifra para los parámetros históricos de la zona, se reducirá hasta el 4,2 por ciento en el 2007 y el 4 por ciento en el 2008. El FMI no ha dado datos para el 2008 y para el 2007 coincide con la previsión del Banco Mundial.
Estas tasas continúan por debajo de la media de los países en desarrollo, que crecerán un 7 por ciento este año, el 6,4 por ciento en el 2007 y el 6,1 por ciento en el 2008.
La principal causa de la previsible desaceleración en América Latina es la moderación del crecimiento en Argentina y Venezuela.
También habrá ralentizaciones en México, Perú y Colombia, aunque en menor medida. En cambio, Chile repuntará, y en Brasil y Bolivia el ritmo económico experimentará pocos cambios.
El informe explica que la región se ha beneficiado de un entorno internacional favorable, pero augura que las condiciones cambiarán.
El Banco Mundial pronostica una caída de los precios de las materias primas que exporta América Latina y una menor demanda de sus productos en Estados Unidos.
Además, el aumento de producción se enfrentará a límites en las infraestructuras y en la capacidad instalada en las fábricas.
El frenazo se sentirá en especial en Argentina y Venezuela, países que han reaccionado con gran vigor a crisis recientes, pero cuyas tasas "extremadamente altas" de crecimiento son "insostenibles", a juicio del Banco Mundial.
Este año, el Producto Interno Bruto (PIB) argentino subirá el 7,6 por ciento, pero bajará al 5,6 por ciento en el 2007 y al 4 por ciento en el 2008, debido a una previsible subida en los intereses y a una ralentización de la inversión por los altos costos de producción, según el Banco Mundial.
Venezuela pasará de un crecimiento del 8,5 por ciento este año, a un 6 por ciento en el 2007 y al 5,5 por ciento en el 2008.
El Banco Mundial constató una reducción de la producción de energía por un recorte en las inversiones de la compañía estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) y de las empresas privadas, que están asustadas por la actitud "anti-negocios" del gobierno y los altos impuestos, en su opinión.
La caída del bombeo continuará, al tiempo que también se moderará el gasto público, que ha crecido un 14 por ciento anual en los últimos años, de acuerdo con el informe.
La inflación es un problema tanto en Argentina como en Venezuela, al superar el 10 por ciento, a juicio del organismo.
El Gobierno de Buenos Aires ha respondido con restricciones a la exportación de carne de vacuno y otras presiones sobre los empresarios para contener el alza de precios, pero esta política ha reducido la inversión y el suministro, según el Banco Mundial.
Otro país donde le preocupa la inflación es República Dominicana, que también ha rebotado con fuerza de su crisis en el 2003.
Sin embargo, el aumento de los precios, pese a un ajuste monetario, y la crisis eléctrica que sufre causarán el deterioro de 2,8 puntos porcentuales del PIB en su balanza comercial este año, predice el informe.
En México el crecimiento caerá del 4,5 por ciento pronosticado para este año hasta el 3,5 por ciento en el 2007 y el 2008, como consecuencia de la disminución de la demanda en Estados Unidos, cuya economía está en proceso de desaceleración.
A Brasil le afectará menos la ralentización en Estados Unidos, porque exporta más a Asia, que seguirá con sus tasas de crecimiento estratosférico.
Además, una previsible bajada de los intereses brasileños provocará un repunte de la inversión el próximo año, según el Banco Mundial.
El organismo predice que el PIB aumentará en un 3,5 por ciento este año, una décima menos en el 2007 y un 3,8 por ciento dentro de dos años. EFECOM
cma/mv
(con infografía)
Relacionados
- Baja el superávit comercial de América Latina con EEUU en octubre
- RSC.- Diferentes organizaciones recuerdan los efectos nocivos de los plaguicidas en América Latina
- Cae desempleo y aumentan puestos de trabajo en América Latina
- Economía/Empresas.- Las principales cadenas hoteleras españolas se fijan en Cuba para su expansión en América Latina
- Futuro de miles de empleos en América Latina depende de Congreso