Economía

La inversión extranjera en Aragón, al alza en los últimos diez años

Presentación del número 76 de la Revista Economía Aragonesa, que edita Ibercaja, en el Patio de la Infanta de la entidad, en Zaragoza. Foto: Chus Marchador.
Zaragozaicon-related

El estudio 'La inversión extranjera directa, un factor clave en el desarrollo económico de Aragón' refleja una tendencia al alza en los últimos diez años de la inversión extranjera en la comunidad autónoma, en la que hay 441 compañías con capital extranjero que suman 55.000 empleos.

Así lo ha expuesto el director de la división de Inversión Extranjera de Aragón Exterior, Rafael Llopis, coautor del artículo, publicado en el número 76 de la Revista Economía Aragonesa, que edita Ibercaja, junto con Katharina Mormann y Pilar Lorente, también miembros de Aragón Exterior.

El texto analiza los criterios que influyen en las decisiones de ubicación de los inversores, el posicionamiento de Aragón para captar proyectos estratégicos, las oportunidades y amenazas y la articulación de la inversión extranjera.

Se trata de uno de los tres monográficos que recoge la citada revista, que se ha presentado este martes en el Patio de la Infanta de Ibercaja en Zaragoza, con la presencia del director de la cátedra de la Universidad Francisco de Vitoria y el Instituto Superior de Negociación, Juan Mateo Díaz, coautor del segundo monográfico, y del director de la Cátedra en Mercado Inmobiliario de la Universidad de Zaragoza, Luis Alberto Fabra, autor del tercero, sobre el mercado inmobiliario aragonés.

Igualmente, han asistido el director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Ibercaja, Enrique Barbero, y el jefe de Análisis Económico de la entidad, Santiago Martínez, responsable del apartado dedicado en esta revista a la coyuntura económica.

El director de la división de Inversión Extranjera de AREX ha comentado que Aragón ocupa el séptimo puesto en las comunidades autónomas en cuanto al número de empresas extranjeras por cada 100.000 habitantes, el quinto en porcentaje de ocupados por empresas extranjeras y el octavo en stock inmovilizado material.

Rafael Llopis ha estimado que teniendo en cuenta que, en términos de población, Aragón es la undécima comunidad autónoma "somos una comunidad que lo está haciendo bien en cuanto a captación de inversiones, no vamos a ser Madrid o Cataluña, pero en la liga que nos movemos, está funcionando bien", ha opinado.

Puntos fuertes

El director de la división de Inversión Extranjera de AREX ha mencionado entre los puntos fuertes de Aragón su ubicación geoestratégica y la dotación logística en mercancías, mientras que en el caso de la logística de personas "se puede mejorar".

Otros aspectos positivos son contar con personal cualificado "y bilingüe en muchas lenguas", con el 16 por ciento de población extranjera y con el 46 por ciento de la población aragonesa que habla inglés y son personas empleables, cuando "hace diez o quince años no era así".

Además, ha subrayado el "buen clima" para la I+D, el hecho de que los clústeres colaboren en la captación y apoyen a las nuevas empresas, así como la "facilidad administrativa, especialmente para grandes proyectos".

Por otra parte, ha indicado como aspectos en los que se fijan las empresas para invertir la proximidad a mercados y la logística, la mano de obra disponible, las infraestructuras de transporte y telecomunicaciones, el entorno empresarial, el ecosistema de innovación, los costes, el entorno regulatorio y el apoyo público, no solo de subvenciones, también la "agilidad" del servicio y el acompañamiento.

Sector inmobiliario

Por su parte, el director de la Cátedra en Mercado Inmobiliario de la Universidad de Zaragoza, Luis Alberto Fabra, repasa en su artículo los ciclos en el mercado inmobiliario de Aragón y explica la rápida recuperación tras la pandemia, con un aumento de la actividad a niveles máximos de los últimos catorce años.

Si entre 2014 a 2017 se creció al ritmo de 13.500 compraventas de vivienda al año en Aragón, a finales de 2021 se ha llegado a las 21.000, cifra que ha achacado al impacto psicológico del confinamiento domiciliario y al ahorro generado a causa de la menor movilidad permitida durante la pandemia.

"La vivienda se pone en el centro de la atención", con máximos históricos en la compraventa de unifamiliares y una pérdida de relevancia del factor localización frente a las características físicas del inmueble.

Esta buena evolución se diferencia del periodo de la 'burbuja inmobiliaria', tanto por el crecimiento del precio, en esta última etapa se ha situado entre el cero y el 3 por ciento de media, "frente los dos dígitos e incluso del 15 por ciento" en la anterior, así como en referencia al endeudamiento, "que crece, pero se sitúa muy por debajo" de ese periodo.

"En aquel momento, se hipotecaba más del cien por cien de las compraventas y ahora es el 75 por ciento", entonces el 40 por ciento del salario era para la cuota hipotecaria y ahora sobre el 25 y entonces los tipos de interés llegaron a superar el 5 por ciento y ahora han estado "en mínimos históricos".

Además, entonces el 97 por ciento de las hipotecas eran a interés variable y ahora más del 50 o incluso se ha llegado al 70 a tipo fijo. Por su parte, la reciente subida de los tipos tendrán un impacto en la demanda, pero a medio plazo.

78 factores de los conflictos

El tercer monográfico, 'El conflicto en el marco de las relaciones empresariales. Una propuesta para la identificación de los factores involucrados en el mismo', es obra de Javier Hidalgo, Pedro Larena, Álvaro Rengifo y Alfredo Sanfeliz, miembros de Gestión del Acuerdo Siglo XXI, junto a Enrique Baca, catedrático de Psiquiatría, y el director de la cátedra de la Universidad Francisco de Vitoria y el Instituto Superior de Negociación, Juan Mateo.

Este último ha esgrimido que el conflicto es inherente el ser humano y "es la mejor forma de avanzar", pero hay que saber gestionarlo y solucionarlo. Con esta finalidad, su grupo de trabajo ha analizado los factores que intervienen en los conflictos en el marco de las relaciones empresariales, detectando 78.

Ahora, han de verificar si son válidos y después determinar una fórmula para su resolución, tratando de aportar un "enfoque más humanista" al modelo de referencia para la negociación que ya existe, el de la Universidad de Harvard. El artículo refleja los resultados de la investigación realizada durante 16 meses sobre esos 78 factores.

Otras secciones

La revista, en la sección 'Punto de mira de la economía aragonesa', cuenta con la colaboración de la directora de contenidos de Radio Zaragoza, Eva Pérez Sorribes, que reflexiona sobre las consecuencias que la guerra ha generado en el retraso de la recuperación económica tras la pandemia y señala como retos la inflación, la falta de energía y la escasez, que dificultan el avance de Aragón, a pesar de atraer cada vez más a importantes empresas y ser la comunidad española con mayor proporción de generación renovable en su mix energético.

En la sección 'Visión Empresarial', el consejero delegado del Grupo Rébola (Panishop), Antonio Rébola Moreno, traslada su vivencia como empresario desde los inicios de la compañía y destaca como factor indispensable el constante aprendizaje e innovación, la digitalización y la búsqueda del inmejorable trato al cliente.

Para favorecer el crecimiento empresarial de Aragón, Rébola hace hincapié en el apoyo institucional para una formación dual, así como en el fin de la escalada de precios.

El separador de este número está dedicado a la iniciativa de Ibercaja 'Tu dinero con corazón' para informar sobre los proyectos que apoyan los partícipes del fondo de inversión y el plan de pensiones Sostenible y Solidario. Recientemente, este fondo de Inversión y el plan de pensiones han distribuido 810.000 euros en donaciones entre nueve proyectos sociales.

El número incluye también un obituario en memoria de Francisco Bono, fundador y primer director de la revista Economía Aragonesa, fallecido recientemente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky