
Los precios de las materias primas del metal –fabricación metalúrgica de hierro, acero y ferro– se han incrementado un 42,5% hasta el mes de mayo, último dato conocido, según el índice elaborado por la patronal Confemetal. Y van en aumento. Así, el incremento interanual en el mes de abril era del 43,2% y en mayo se elevó al 45,9%.
No son los únicos incrementos que deben afrontar las empresas de los distintos sectores del metal. Fuentes de la patronal apuntan que los costes laborales se han elevado hasta junio un 2,15%, según los convenios con efecto económico sobre este año. Un incremento del 3,06% si nos fijamos en los convenios con efectos ya durante este año que se han firmado durante 2022.

Unos costes que, según se temen en el sector, podrían seguir al alza si se tiene en cuenta que los convenios que quedan por negociar durante estos años están presionados al alza por unos sindicatos que hacen de la recuperación del poder adquisitivo perdido por la fuerte inflación, su máxima en la mesa de los distintos convenios sectoriales de carácter provincial abiertos.
Un tercer coste que preocupa, y mucho, entre las empresas del metal son los energéticos, especialmente el gas aunque también la electricidad. No obstante, en Confemetal no tienen el dato del impacto de este factor productivo debido a la complejidad tarifaria que se produce en el sector eléctrico. Desde la patronal recuerdan que el 95% del tejido empresarial del metal en España tiene menos de 50 empleados, lo que impide que se beneficien de las tarifas especiales para los grandes consumidores industriales. La mayoría de las empresas pagan, pues, las tarifas del mercado de clientes privados.
El coste que mejor contabilizan, el de materias primas, inició su incremento el pasado año que cerró con un alza del 33,6%. Esta subida se expande en cascada sobre todos los sectores del metal con un impacto en descenso desde el 14,5% de incremento para la fabricación de productos metálicos –excepto maquinaria y bienes de equipo–, el más intensivo en el uso de materias primas, hasta un 2,6% de aumento de los costes en la reparación e instalación de maquinaria y equipos.
La patronal concluye que la subidad media de los costes para el metal es del 14,6% hasta mayo, aunque el sector ha repercutido en precios solo la mitad. Así se deduce de los indicadores que maneja Confemetal.
Igual producción que en 2021
En lo que va de año, la producción del conjunto del sector de metal se ha mantenido en las cifras de 2021, con una ligera caída de 0,3%. Sin embargo, a pesar de que se vende lo mismo que el pasado año, los ingresos por esas ventas han aumentado un 7,7%, debido exclusivamente al incremento de los precios para combatir la inflación.
Desde Confemetal señalan, pues, que dado que los costes solo de materias primas se han elevado un 14,6%, se deduce que se ha impacto en precios la mitad, mientras que la otra mitad del aumento del coste ha ido contra márgenes.
Otro elemento que presiona los costes al alza es la escasez de mano de obra para unos puestos que precisan una alta cualificación. Según los datos de la EPA recogidos por Confemetal, la tasa de desempleo en el metal es del 4,7%, considerado en España como pleno empleo. Una tasa que se mantiene inalterable en los últimos años a excepción de 2020 en pleno confinamiento. A pesar de ello, los afiliados del metal a la Seguridad Social han subido un 1,5% en los cinco primeros meses del año.