Economía

Paloma Martín (PP): "Somos más dependientes ahora comprando gas y quemando carbón, que ampliando nucleares"

  • "Urgimos al Gobierno de Sánchez a adoptar un plan con medidas contundentes"
Paloma Martín, consejera de la Comunidad de Madrid. Foto: Ana Morales

Afable, pausada, metódica, Paloma Martín, consejera de Medio Ambiente y de Vivienda de la Comunidades de Madrid, ha charlado con elEconomista.es de los puntos más candentes de la actualidad política y económica, que en buena medida pasan por la crisis energética y el problemático otoño que asoma

Frente a este panorama, la recién elegida vicesecretaria del PP, por Alberto Núñez Feijóo, eleva una propuesta para aplacar la inflación: rebajar con carácter de urgencia ocho impuestos que soporta la factura de la luz, y que nada tienen que ver con el consumo. Así, de este modo, analiza Martín la situación.

¿Es tremendista el momento?

Es muy preocupante. Por el contexto internacional, por la dependencia que Europa tiene del gas ruso, y porque en España, dependemos también hasta en un 74% de la compra de petróleo y de gas para cubrir nuestra demanda energética. Por lo tanto, se necesita con carácter urgente adoptar planes y medidas contundentes. Rusia lleva ya más de un año reduciendo las aportaciones de gas a Europa, de forma que, a día de hoy, tenemos los stock de gas en Europa a un 40%. Y si lo comparamos con lo habitual, que es entre el 60% y el 70%, pues nos da una idea de la difícil situación. Y no tenemos que olvidar que el precio del barril, del Brent, no ha alcanzado máximos históricos, y del gas tampoco. Eso nos hace anticipar una tormenta perfecta este otoño.

Y, ¿en el caso concreto de España?

Nuestra dependencia es aún mayor que la que hay a nivel europeo (un 74% de petróleo y de gas europeo). Y si lo analizamos, nos damos cuenta de que hay que tomar medidas que den resultados. Y las medidas que ha ido tomando hasta ahora el Gobierno han mostrado su fracaso. El tope del precio del gas ha fracasado;porque a día de hoy pagamos la factura de la luz un 9% más cara que cuando entró el tope del gas. De la misma manera, la subvención de los 20 céntimos en los carburantes ha sido otro fracaso. Hoy pagamos 31 céntimos más por la gasolina y 27 céntimos más por el gasoil. Y a eso, añadimos que tenemos un déficit de infraestructuras para enviar gas y electricidad fuera de nuestras fronteras. Además, nuestras plantas de gasificación están infrautilizadas. Y el Gobierno de Sánchez pudo haber incluido en su planificación energética de 2021-2026 inversiones para reforzar las interconexiones con Francia.

¿Cuál es la propuesta que ha hecho la Comunidad?

Urgimos al Gobierno de Sánchez a adoptar un plan con medidas contundentes. Un plan que tenga un efecto inmediato en el bolsillo de los ciudadanos para que no pierdan más poder adquisitivo del que ya están perdiendo, y sobre todo, para evitar que se resienta, aún más, la competitividad de la empresa y de la industria por los altos costes energéticos. En ese sentido, proponemos que aquellos costes que no están asociados al consumo de luz sean retirados de la tarifa. Y, por tanto, de los ocho impuestos que están gravando el recibo, pedimos que se reduzcan a uno solo, y que ese impuesto quede muy orientado a los retos medioambientales.

¿Es cierto que con la excepción ibérica se está contaminando más?

Sí. En España se está produciendo un aumento de las emisiones contaminantes. La explicación es sencilla: al meter el tope del gas, hemos hecho que países como Francia y Portugal nos demanden más electricidad. Y como la demanda es mayor, y no tenemos recursos para sustentarla, quemamos más gas y se ha incrementado la utilización de carbón. Y el carbón es lo que más emisiones produce, y el gas también. De forma que hemos pasado a aumentar el número de emisiones de CO2 en un 46%. Y todo esto debido a la excepción ibérica.

"Metro de Madrid ha aumentado su coste energético, y lleva ya 80 millones de euros extra de gasto por el incremento del precio de la energía"

¿Nuestra electricidad es la más cara de Europa?

En nuestro caso, tenemos unos impuestos que gravan la electricidad, además con costes regulados que venimos arrastrando de épocas anteriores, por decisiones del Gobierno del señor Zapatero, cuando estableció determinadas bonificaciones para inversiones renovables, que a día de hoy todavía estamos pagando todos los españoles.

¿Qué supone para las empresas?

Pues una carga sobrevenida extraordinaria. Lo vemos en las empresas de la Comunidad de Madrid. Por ejemplo, Metro de Madrid ha aumentado su coste energético, y lleva ya 80 millones de euros extra de gasto por el incremento del precio de la energía. El Canal de Isabel II, que necesitamos para mover el agua, vemos que, cada tres meses, pagamos 8 millones de euros más. Estamos sufriendo las consecuencias de la nefasta política energética de Sánchez.

¿España se ha encontrado con un problema añadido a Putin?

La geopolítica es lo que tiene, que cualquier pieza que se mueva en el tablero político tiene repercusiones. La política exterior de España respecto a Marruecos y a Argelia es totalmente ajena a la invasión rusa de Ucrania. Ahora, si a esta política exterior, que ha sido equivocada, le sumamos la invasión rusa a Ucrania, eso nos lleva a una situación ciertamente delicada.

"Sabemos que el objetivo son las renovables. Pero hoy somos muy dependientes del gas y el petróleo."

La excepción ibérica sirve para que Francia compre nuestra electricidad más barata que nosotros

Francia tiene parte de sus centrales nucleares con paradas técnicas de revisiones ordinarias, y para cubrir su demanda de electricidad, compra electricidad a España. Por eso hemos pasado de comprar nosotros energía nuclear a Francia, a exportarla, subvencionada, pagando nosotros parte del precio.

¿Qué le parece que Macron haya decidido nacionalizar EDF?

El Estado ya tenía el 83%. Y esto ocurre cuando el Parlamento Europeo ha dado el visto bueno para admitir en la taxonomía verde la nuclear, con importantes inversiones que se pueden hacer con bonos europeos. La diferencia está por tanto en que, mientras Francia busca soluciones, en España, el Gobierno dice que la energía nuclear ni siquiera está en su ecuación. Por eso pedimos que abra el debate para promover la vida útil de las centrales nucleares. Los dogmatismos ideológicos de Sánchez nos salen muy caros a los españoles. Y sabemos que el objetivo son las renovables. Pero hoy somos muy dependientes. No tenemos ni petróleo ni gas, y paradójicamente, seguimos más dependientes comprando gas y quemando carbón, en vez de ampliar la vida útil de las nucleares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky