
Tras la polémica que levantaron ayer las previsiones de Intermoney para la economía española, José Carlos Diéz, economista jefe de este grupo de servicios financieros, ha explicado a los usuarios de elEconomista.es los porqués de sus estimaciones. "Esta economía está depurando sus desequilibrios a toda velocidad", asegura.
Intermoney señaló en un informe publicado ayer que lo peor de la recesión ya ha pasado en España, que saldrá de la crisis a la vez que EEUU y antes que el resto de Europa. Precisamente estas afirmaciones han sido el eje central de las preguntas de los usuarios a Díez.
Este economista ha citado varias señales de que, a su parecer, ya indican que España ha tocado suelo: "Las ventas de coches caen pero con mucha menor intensidad que en el cuarto trimestre de 2008. En las afiliaciones a la seguridad social, el sector de la construcción, que explica la mayor parte de destrucción de empleo en 2008, sigue destruyendo pero con la mitad de intensidad que el año pasado. Ahora comienza el 'Plan E' que generará 20.000 empleos directos, lo cual supone casi la mitad de los que se destruyen en el sector". Y es que, Díaz asegura que España y su economía "están depurando sus desequilibrios a toda velocidad.
Intermoney señalaba ayer que España está mejor posicionada para salir de la crisis que Europa, cuyo panorama calificó de "muy malo", sobre todo en Alemania. Esta afirmación ha suscitado muchas dudas entre los usuarios de elEconomista.es.
Diéz ha explicado que Alemania es un país muy competitivo con bajo endeudamiento externo y familiar y que se libró hasta el verano de 2008, pero que tiene un modelo de crecimiento dual con el consumo doméstico deprimido y muy dependiente de las exportaciones. "El comercio mundial va a caer este año un 15% o 20% y las exportaciones germanas pesan un 50% en el PIB. Esto justifica que Alemania y Japón vayan a ser los países más afectados en 2009 y serán los últimos en incorporarse al ciclo expansivo mundial, como ya sucedió en 2003", argumenta.
"Si España va a salir antes que Europa de la crisis, ¿sobre qué patrón de crecimiento lo hará?", se planteaba en el encuentro. Diéz cree que "el debate sobre cómo saldremos lo tienen que responder los empresarios que son los que deciden qué producir, para quién, cuándo, dónde". En cualquier caso, apuesta por aprovechar la adaptación de la directiva europea de servicios para eliminar barreras en sectores protegidos para que "nuestro pura sangre volverá a crecer".
El Gobierno y la compra de vivienda
Intermoney ha propuesto al Gobierno que compre viviendas terminadas y desarrolle un importante programa de alquiler con opción a compra. Díez ha explicado hoy que el Estado ya es una gran promotora inmobiliario que produce 80.000 viviendas, ahora la mitad del total de viviendas iniciadas. "Mi propuesta es que si tu objetivo es facilitar la vivienda social y las viviendas ya están hechas, que te las compres a precios de mercado de hoy", comenta.
Este economista considera que "si el Estado compra directamente, estabilizará la demanda de viviendas, aumentará las transacciones y la liquidez de mercado y permitirá una formación de precios más eficiente". A partir de aquí, cree que "la creación de hogares reactivará la demanda de muebles y bienes duraderos, la de electricidad, la de gas, y se volverá a reactivar el flujo circular de la renta, por lo que el Estado recuperará parte de su inversión con ingresos fiscales".